
Fiestas Patrias con restricciones alimentarias
Las Fiestas Patrias son uno de los momentos más esperados del año en Chile. La mesa se llena de asados, empanadas, anticuchos y dulces típicos. Sin embargo, no todas las personas pueden disfrutar de la misma forma estos sabores, ya sea por alergias alimentarias, hipertensión, diabetes o celiaquía.
En la actualidad, cada vez más chilenos deben cuidar lo que comen. La diabetes tipo 2 afecta a más de 1,7 millones de personas, la hipertensión supera los cuatro millones de diagnósticos y la enfermedad celíaca se estima en más de 150 mil casos, muchos de ellos sin detectar.
Fiestas Patrias sin gluten
Las personas con celiaquía pueden disfrutar plenamente de las celebraciones si se toman las precauciones adecuadas. Es fundamental elegir productos con certificación “libre de gluten” y evitar los preparados caseros que no garanticen la ausencia de contaminación cruzada.
Las empanadas pueden elaborarse con harinas de arroz, maíz o mezclas especiales, mientras que en la parrilla es recomendable cocinar por separado los alimentos sin gluten utilizando utensilios y superficies limpias.
En el refrigerador se debe reservar un espacio exclusivo para estos productos. Como alternativas seguras para picoteos destacan el vino, los quesos, los frutos secos, las ensaladas y un buen pebre casero.
Personas con hipertensión
Quienes viven con hipertensión necesitan reducir el consumo de sal sin renunciar al sabor de los platos típicos. La recomendación es preferir carnes y embutidos bajos en sodio y dar protagonismo a las especias y hierbas como ajo, orégano, merkén o jugo de limón, que aportan carácter a las preparaciones sin necesidad de abusar de la sal.
Las ensaladas frescas cumplen un rol esencial al aportar fibra, vitaminas y frescura, ayudando a equilibrar la ingesta de sodio y a mantener un menú más saludable.
Personas con diabetes
La diabetes no impide celebrar con gusto las Fiestas Patrias, siempre que se cuiden las elecciones. Los postres pueden adaptarse con alternativas sin azúcar añadida, como mote con huesillo endulzado con stevia, brochetas de frutas frescas o tortas preparadas con edulcorantes naturales.
Es clave controlar el tamaño de las porciones de pan y empanadas, acompañándolas siempre con verduras y proteínas para evitar picos de glucosa. Asimismo, se aconseja reemplazar las bebidas azucaradas por agua, infusiones o refrescos sin azúcar, de manera de disfrutar sin riesgos.
Alternativas vegetarianas y veganas
Las dietas basadas en plantas también tienen cabida en la celebración nacional. Los anticuchos de verduras con champiñones, zapallo italiano, pimientos y berenjenas aportan color y sabor a la parrilla.
Otra opción son las hamburguesas vegetales hechas a base de garbanzos, porotos o lentejas, que ofrecen proteína y textura. Estas preparaciones pueden complementarse con salsas caseras como pebre de tomate, guacamole o aderezos elaborados con yogur vegetal, generando un menú inclusivo y lleno de tradición.
Una celebración inclusiva
Más allá de las restricciones específicas, hay prácticas que benefician a todos los comensales. Mantener siempre agua fresca en la mesa y acompañar las comidas con infusiones naturales o bebidas sin azúcar ayuda a la hidratación.
Disfrutar de los platos típicos es parte esencial de la celebración, pero hacerlo en porciones equilibradas es la clave para cuidar la salud sin perder la tradición.
La planificación del menú con anticipación garantiza que todos los invitados tengan opciones seguras y apetitosas. Además, incorporar más verduras a la parrilla aporta variedad, color y nutrición, enriqueciendo el







