
Picante de lengua boliviano
El picante de lengua es uno de los platos más representativos de la cocina tradicional de Cochabamba, Bolivia, un guiso profundo y especiado, considerado un plato de la gastronomía cotidiana, especialmente en mercados y fondas del valle bajo.
Contenido
¿Cómo preparar el picante de lengua?
El picante de lengua se elabora cocinando lentamente la lengua; luego se pela y se corta en rodajas para sumergirla en una salsa densa preparada con ají colorado molido, cebolla, ajo, comino, pimienta y tomate.
Información nutricional
Cada ración de picante de lengua contiene aproximadamente 480 kcal, 28 g de proteínas, 28 g de grasas totales (9 g de grasas saturadas), 140 mg de colesterol, 30 g de carbohidratos, 4 g de azúcares y 580 mg de sodio.

Receta de picante de lengua boliviano
Preparación: 25 minutos
Cocción: 90 minutos
Raciones: 6 personas
Ingredientes
- 1 lengua de vacuno entera
 - 4 papas grandes
 - 4 dientes de ajo
 - 3 cucharadas de aceite
 - 2 tomates grandes
 - 2 tazas de mote cocido
 - 2 cucharadas de ají colorado
 - 1 cebolla morada grande
 - 1 cucharadita de comino
 - ½ cucharadita de pimienta
 - Sal a gusto
 
Preparación
- Lavar bien la lengua de vacuno y colocarla en una olla con agua suficiente, una pizca de sal y un diente de ajo. Hervir durante 60 minutos o hasta que esté blanda al pincharla. Retirar, dejar entibiar y pelar la membrana externa de la lengua.
 

- Cortar en rodajas gruesas y reservar. Picar finamente la cebolla y rallar el ajo. Pelar y picar los tomates. En una sartén amplia, calentar el aceite y sofreír la cebolla y el ajo hasta que estén dorados.
 

- Agregar el ají colorado molido y cocinar por 2 minutos, cuidando que no se queme. Incorporar los tomates picados, el comino, la pimienta y un poco de sal. Cocinar a fuego medio por 10 minutos, hasta que la salsa se espese.
 

- Agregar las rodajas de lengua a la salsa, mezclar y cocinar a fuego bajo por 15 minutos más para que se impregne de sabor. Cocer las papas peladas en agua con sal y calentar el mote. Servir la lengua con salsa sobre una cama de papas cocidas, acompañando con mote.
 
¿Cuál es la diferencia entre picante y fricasé?
Aunque ambos son guisos tradicionales bolivianos, el picante de lengua se prepara con lengua de vacuno y ají colorado, mientras que el fricasé usa carne de cerdo y ají amarillo, con un sabor más ácido y fuerte, además de incluir chuño y maíz pelado en su preparación.
¿Qué ají se usa en el picante de lengua?
Se utiliza ají colorado molido, característico de la cocina boliviana. Puede reemplazarse por ají panca o ají mirasol seco, aunque el sabor no será idéntico. En casos extremos, se puede usar paprika ahumada con un toque de chile seco suave.
¿Cómo hacer que la lengua quede más suave?
Para lograr una textura más tierna, se recomienda dejar reposar la lengua cocida en su propio caldo por 15-20 minutos antes de pelarla y cortarla. También se puede agregar una cucharada de vinagre o laurel al agua de cocción para ayudar a ablandarla sin perder sabor.
Origen del picante de lengua
Aunque en varias regiones de Bolivia se preparan guisos con lengua, en Cochabamba esta receta se consolidó como un plato de identidad local, frecuente en festividades patronales y almuerzos de domingo. Su sabor profundo, picante y suave al paladar refleja la tradición agrícola y ganadera de la zona.
¿Sabías qué?
En Cochabamba, se considera de mala educación no terminar toda la salsa del picante de lengua. Muchos comensales lo acompañan con pan para “limpiar el plato”, costumbre local que expresa aprecio por el cocinero y respeto por el alimento.
¿Cómo adaptar esta receta a una versión vegana o vegetariana?
¿Cómo adaptar esta receta a una versión sin gluten?
¿Cómo adaptar esta receta a una versión keto (cetogénica)?
Recomendamos
- Mayonesa de papa original
 - Cheesecake de maracuyá
 - Receta de shots de cúrcuma
 - Receta de riñones a la crema
 








