
Flan de moras chilenas
El flan de moras es un postre chileno casero que combina la suavidad del flan con el sabor fresco y ligeramente ácido de las moras, ideal para la temporada, por la disponibilidad de frutas frescas y porque se sirve frío.
Contenido
Información nutricional
Cada ración de flan de moras contiene aproximadamente 360 kcal, 7 g de proteínas, 17 g de grasas totales (9 g de grasas saturadas), 105 mg de colesterol, 42 g de carbohidratos, 35 g de azúcares y 90 mg de sodio. (*)

(*) Los valores estimados pueden variar según los ingredientes y porciones.
¿Cómo hacer flan de moras (murras) chilenas?
Para preparar un flan de moras casero, primero se caramelizan los moldes individuales con azúcar y agua, luego se mezcla un puré de moras colado con huevos, azúcar y vainilla, incorporándolos a una mezcla caliente de leche y crema, horneado a baño María hasta que cuaje.
Preparación: 30 minutos
Cocción: 45 minutos
Raciones: 6 personas
Ingredientes
- 300 g de azúcar
 - 200 g de moras frescas
 - 1 cucharadita de vainilla
 - 5 huevos grandes
 - 240 ml de leche entera
 - 240 ml de crema líquida
 - Crema chantilly
 
Utensilios necesarios
Preparación
- Preparar el caramelo colocando 1 taza de azúcar en una olla con ¼ de taza de agua fría. Calentar a fuego medio, revolviendo constantemente, hasta que el azúcar se disuelva y se torne un caramelo rubio claro. Distribuir el caramelo caliente en 6 moldes individuales aptos para horno, girándolos cuidadosamente para cubrir el fondo y los bordes. Reservar.
 

- En un bol grande, colocar las moras hechas puré en una minipimer (opcionalmente colando las pepas). Añadir los huevos batidos, la vainilla y la ½ taza de azúcar restante. Mezclar suavemente hasta integrar. En una olla aparte, calentar la leche con la crema a fuego medio hasta que rompa el hervor. Retirar del fuego.
 

- Incorporar la mezcla caliente al bol de moras poco a poco, batiendo con movimientos suaves para evitar que los huevos se cocinen bruscamente. Verter la mezcla final en los moldes caramelizados. Disponer los moldes en una fuente para horno (budinera) y llenar con agua hirviendo hasta cubrir la mitad de su altura.
 

- Hornear a baño María en horno precalentado a 180°C (356°F) durante 40–45 minutos, o hasta que al insertar un palillo este salga limpio. Retirar del horno, dejar enfriar los moldes fuera del agua caliente y luego refrigerar al menos 4 horas antes de servir. Desmoldar con cuidado, pasando un cuchillo por los bordes si es necesario. Servir solo o acompañado con crema chantilly o moras frescas.
 
Consejos adicionales expertos
Tras hornear, es importante retirar los moldes del baño María y dejar enfriar a temperatura ambiente al menos 30 minutos antes de refrigerar. Un cambio brusco de temperatura puede hacer que el flan se agriete o pierda consistencia.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Es obligatorio colar el puré de moras?
No, no es obligatorio. Colar el puré solo es necesario si prefieres que el flan tenga una textura perfectamente lisa, eliminando las pequeñas pepas características de las moras. Si no te molestan, puedes omitir este paso.
¿Puedo usar leche sin lactosa o vegetal?
Sí, puedes usar leche sin lactosa o una bebida vegetal (como almendra o soya), aunque el flan podría resultar ligeramente menos cremoso. Se recomienda usar una crema líquida con alto contenido graso para compensar.
¿Cómo saber si el flan está listo?
El flan está listo cuando, al insertar un palillo de madera en el centro, este sale limpio. Los bordes deben estar firmes, pero el centro debe mantenerse ligeramente tembloroso.
Historia y origen del flan de moras
Aunque el flan tiene raíces europeas, especialmente en la cocina española, su versión chilena con moras es un giro local que aprovecha las frutas silvestres del sur del país, particularmente de la zona de la Araucanía y Los Ríos, donde las moras crecen en abundancia.
¿Sabías qué?
El flan de moras se puede preparar también con frambuesas o arándanos, pero las moras aportan un equilibrio perfecto entre dulzor y acidez, además de un color violáceo intenso que lo hace visualmente atractivo y natural, sin necesidad de colorantes artificiales.
¿Cómo adaptar esta receta a una versión vegana o vegetariana?
¿Cómo adaptar esta receta a una versión sin gluten?
¿Cómo adaptar esta receta a una versión keto (cetogénica)?
Recetas relacionadas
- Receta de guschasca campesina
 - Lengua en salsa de champiñon
 - Receta de panitas a la mostaza
 - Receta de flan de manjar chileno
 
Después de probar este postre, ¡te invitamos a contarnos si lo acompañaste con crema chantilly o si prefieres el toque ácido de las moras frescas!








