Por Comidas Chilenas
El aguardiente de uvas chileno es una bebida alcohólica tradicionalmente elaborada en diversas regiones vitivinícolas de Chile, destacándose por su sabor único y potente, un destilado ha sido parte de la cultura chilena durante siglos siguiendo procesos artesanales que mantienen viva la tradición.
Contenido
¿Cómo hacer aguardiente de uvas?
La preparación del aguardiente de uvas chileno sigue un proceso largo pero satisfactorio, que incluye la fermentación de las uvas y su posterior destilación, preferentemente de variedades locales como Moscatel o País, para obtener el mejor sabor en el aguardiente.
Información nutricional
Cada ración de aguardiente de uvas contiene aproximadamente 250 kcal, 0 g de carbohidratos, 0 g de grasas, 0 g de proteínas, 0 g de fibra, 0 g de azúcares y 5 mg de sodio.
Receta de aguardiente chileno casero
Preparación: 30 días
Cocción: 5 horas
Raciones: 10 personas
Ingredientes
10 kg de uvas rosadas
5 litros de agua
2 kg de azúcar (opcional)
1 cucharadita de levadura (opcional)
Preparación
- Lavar bien las uvas para eliminar impurezas y descartar aquellas que estén en mal estado. Colocar las uvas en un recipiente grande de vidrio o barril de madera. Triturar las uvas con las manos o un utensilio de madera hasta liberar el jugo. Retirar las semillas, que deben ser retiradas para evitar sabores amargos.
- Añadir el agua y si se desea, el azúcar para mejorar la fermentación y el sabor final del aguardiente. Algunas recetas tradicionales no utilizan azúcar, dejando que el sabor natural de las uvas se exprese por completo. Si el contenido de azúcar es bajo, agregar un poco de levadura de vino para acelerar el proceso de fermentación. Cubrir el recipiente con un paño limpio para evitar la entrada de contaminantes y dejarlo reposar en un lugar fresco y oscuro.
- Fermentar la mezcla durante aproximadamente 20 a 30 días. Durante este tiempo, es esencial remover la mezcla dos veces al día para asegurar que la fermentación se realice de manera uniforme. La mezcla comienza a burbujear a medida que las levaduras convierten los azúcares en alcohol.
- Filtrar el líquido para eliminar los restos sólidos de las uvas (pulpa y piel). Para esto, puedes utilizar un colador o una tela limpia. El líquido obtenido se destilará. Colocar el jugo fermentado en un alambique de cobre, calentar lentamente para que el alcohol se evapore y se condense en forma de vapor. Este vapor se recoge en un recipiente separado. La destilación suele durar entre 4 y 5 horas. El primer destilado es generalmente muy fuerte y se debe descartar. El aguardiente de calidad se recoge en la segunda fase del proceso de destilación.
- El aguardiente recién destilado puede ser almacenado en barriles de madera o botellas de vidrio. Es recomendable dejarlo reposar por al menos dos semanas antes de consumirlo, para que los sabores se suavicen y se integren. El aguardiente adquiere un sabor más complejo y redondeado con el paso del tiempo.
Historia y origen
El aguardiente de uvas chileno tiene una profunda relación con la historia vitivinícola del país y se remonta a los tiempos de la colonización española, quienes trajeron las primeras cepas de uvas a Chile.
En la región central, con su suelo volcánico y clima mediterráneo, las uvas crecieron abundantemente, dando lugar a una de las tradiciones más arraigadas del país: la destilación de aguardiente.
El aguardiente de uvas es la base del pisco chileno, el cual cuenta con Denominación de Origen geográfica pero su versión más simple y artesanal sigue siendo la preferida en muchas zonas rurales.
Beneficios y propiedades
- Consumido con moderación, el aguardiente es conocido por sus propiedades digestivas. Se cree que ayuda a mejorar la digestión y reduce la sensación de pesadez tras las comidas.
- Al ser elaborado a partir de uvas, un fruto rico en antioxidantes, el aguardiente puede aportar algunos de estos beneficios para la salud, aunque en menor cantidad debido al proceso de destilación.
¿Sabías qué?
El aguardiente de uvas chileno no solo es el precursor del pisco, sino que también es la base esencial en la elaboración de diversas bebidas y cócteles tradicionales en el país.