
Porotos con cochayuyo chileno
Los porotos con cochayuyo son una receta de origen mapuche que se habría desarrollado a partir del intercambio de productos entre los mapuches de la costa (lafkenches) y los mapuches del interior (huilliches).
Contenido
- ¿Cómo hacer porotos con cochayuyo?
- Información nutricional
- Receta de porotos con cochayuyo
- ¿Se pueden usar otros tipos de porotos?
- ¿Cómo preparar el cochayuyo si está seco?
- ¿Es posible prepararlos en olla a presión?
- ¿Qué maridajes combinan bien con esta receta?
- Beneficios y propiedades
- ¿Sabías qué?
- Recomendamos
¿Cómo hacer porotos con cochayuyo?
Para esta preparación se utilizan los tradicionales porotos burros, uno de los más comunes utilizados en la cocina del sur de Chile, combinados con cochayuyo cocido y trozado, algo de tomillo, ajo y apio.
Información nutricional
Cada ración de porotos con cochayuyo contiene aproximadamente 350 kcal, 15 g de proteínas, 7 g de grasas totales (1.5 g de grasas saturadas), 10 mg de colesterol, 50 g de carbohidratos (8 g de azúcares) y 500 mg de sodio.
Receta de porotos con cochayuyo
Preparación: 12 horas
Cocción: 2 horas
Raciones: 4 personas
Ingredientes
- 600 g de cochayuyo
- 500 g de porotos burros
- 3 ramitas de tomillo
- 2 dientes de ajo
- 2 ramitas de apio
- 1 litro de agua
- 1 zanahoria rallada
- 1 cucharadita de orégano
- ½ cebolla grande
- ½ pimentón rojo
- Sal fina de mar
Preparación
- Remojar los porotos burros en un bol grande cubiertos de agua fría durante toda la noche. Descartar el agua de remojo y colocar los porotos en una olla grande cubiertos de agua con sal a gusto y cocinar a fuego medio alto por unos 60 a 90 minutos, hasta que estén blandos y cocidos.
- En una sartén mediana, añadir la cebolla cortada en pluma, el ajo machacado, el apio picado, la zanahoria rallada, el tomillo, el morrón, el orégano y sofreír todo por unos 5 a 8 minutos, revolviendo con una cuchara de madera hasta que la cebolla esté cocida y adquiera una apariencia transparente. Añadir el sofrito a la olla de cocción de los porotos y revolver suavemente para integrar.
- Si el cochayuyo está cocido, picarlo en cuadritos e incorporarlos a la olla de cocción, revolver para integrar y cocinar a fuego medio por unos 10 a 15 minutos. Si el cochayuyo está seco, cocinarlo previamente sumergido en agua por unos 45 minutos y repetir el paso anterior. Servir los porotos con cochayuyo inmediatamente, bien calientes, decorados con perejil fresco picado.
¿Se pueden usar otros tipos de porotos?
Aunque los porotos burros son tradicionales en esta receta, puedes sustituirlos por la variedad de tu preferencia, sólo ten en cuenta que el tiempo de remojo y cocción puede variar.
¿Cómo preparar el cochayuyo si está seco?
Si usas cochayuyo seco, primero debes remojarlo en agua fría durante al menos 8 horas o toda la noche . Luego, cocínalo en agua abundante por unos 40 a 45 minutos, hasta que esté tierno.
¿Es posible prepararlos en olla a presión?
Si ya remojaste los porotos, cocínalos junto con el agua y la sal por 25 minutos desde que empieza a salir vapor . Agrega el sofrito y el cochayuyo cocido, y cocina 10 minutos más a presión. El resultado será igual de sabroso y cremoso.
¿Qué maridajes combinan bien con esta receta?
Algunas buenas opciones son un Chardonnay del Valle de Casablanca o un Sauvignon Blanc del Valle del Maule. También funcionan bien cervezas tipo Witbier o Pilsner que ofrecen un perfil limpio y refrescante.
Beneficios y propiedades
- Su alto contenido en fibra ayuda a regular los niveles de colesterol en la sangre, previniendo enfermedades cardiovasculares, mientras que el potasio ayuda a regular la presión arterial y es recomendado para hipertensos.
- Los porotos son naturalmente ricos en hierro, mineral importante para prevenir la anemia, mientras que su contenido en vitamina C por su parte, ayuda a favorecer la absorción del hierro por el organismo.
¿Sabías qué?
Los porotos con cochayuyo son uno de los mejores exponentes de la gastronomía mapuche denominados «mar y tierra», debido al origen de sus productos principales, un guiso que aún es muy consumido en el mundo rural.