
Umu ta’o pascuense
El umu ta’o es una preparación ceremonial de origen pascuense que representa uno de los platos más emblemáticos de la cultura Rapa Nui, similar en concepto al curanto chilote, pero único en técnica y simbolismo, preparado tradicionalmente durante celebraciones importantes y rituales colectivos.
Contenido
- ¿Cómo hacer un umu ta’o pascuense?
 - Información nutricional
 - Receta de umu ta’o pascuense tradicional
 - ¿Por qué se utilizan piedras volcánicas?
 - ¿Se puede preparar en horno o parrilla?
 - ¿Qué diferencia al umu ta’o del curanto chilote?
 - ¿Qué papel cumplen las hojas de platanera?
 - ¿Puede un visitante participar en la preparación?
 - Origen del umu ta’o
 - ¿Sabías qué?
 - Recomendamos
 
¿Cómo hacer un umu ta’o pascuense?
Los alimentos se cocinan al vapor y calor directo sobre piedras volcánicas calentadas previamente que se cubren con hojas para retener la humedad y potenciar los sabores, permitiendo que la carne de cerdo, pescados (atún kana-kana o mahi mahi) y vegetales conserven sus jugos y absorban los aromas del entorno natural.
Información nutricional
Cada ración de Umu ta’o contiene aproximadamente 580 kcal, 38 g de proteínas, 28 g de grasas totales (8 g de grasas saturadas), 120 mg de colesterol, 45 g de carbohidratos, 6 g de azúcares y 920 mg de sodio.

Receta de umu ta’o pascuense tradicional
Preparación: 90 minutos
Cocción: 3 horas
Raciones: 6 personas
Ingredientes
- 1 kg de filete de atún
 - 1 kg de costillar de cerdo
 - 1 kg de tutros de pollo
 - 500 g de longanizas
 - 6 papas medianas
 - 3 camotes medianos
 - 6 plátanos maduros
 - 2 piñas pequeñas
 - 3 cebollas blancas
 - Hojas de platanero
 - Sal gruesa
 - Pimienta
 - Hierbas locales
 
Preparación
- Reunir todos los ingredientes frescos y lavarlos adecuadamente. Escoger un espacio al aire libre y cavar un hoyo de aproximadamente 60 cm de profundidad y 80 cm de ancho.
 

- Encender una fogata sobre el hoyo con leña seca y calentar las piedras volcánicas durante al menos 2 horas hasta que estén al rojo vivo. Mientras se calientan las piedras, adobar las carnes con sal gruesa y pimienta y dejar reposar.
 

- Envolver cada tipo de carne y vegetales por separado en hojas de platanera o en papel aluminio, formando paquetes sellados. Cuando las piedras estén listas, retirar la leña y colocar una primera capa de piedras en el fondo del hoyo.
 

- Colocar primero los paquetes con carne de cerdo y pollo, luego las longanizas, después las papas y camotes, y finalmente los pescados y frutas como piña y plátanos. Agregar hierbas aromáticas entre las capas si se desea intensificar el sabor.
 

- Cubrir completamente con hojas de plátano y luego con sacos húmedos o una lona para conservar el vapor. Tapar el hoyo con tierra y dejar cocer por 2 a 3 horas. Destapar con cuidado, retirar los paquetes, abrir y servir caliente en platos hondos.
 
¿Por qué se utilizan piedras volcánicas?
Se usan piedras volcánicas, ya que son porosas y abundantes en la isla, permitiendo conservar y distribuir el calor de forma uniforme, cuidando que estén completamente secas.
¿Se puede preparar en horno o parrilla?
Existen versiones adaptadas que se hacen en hornos de barro o parrillas cerradas, pero pierden parte del carácter ceremonial y del sabor que aporta la cocción subterránea con piedras calientes.
¿Qué diferencia al umu ta’o del curanto chilote?
Aunque ambos platos se cocinan con piedras calientes bajo tierra, el umu ta’o no utiliza mariscos y destaca por la presencia de frutas tropicales como plátano y piña, además de tener una estructura más jerárquica y simbólica en la disposición de los ingredientes.
¿Qué papel cumplen las hojas de platanera?
Las hojas funcionan como barrera térmica y aromática. Ayudan a retener la humedad y los jugos de cocción, aportan un leve sabor vegetal y protegen los ingredientes del contacto directo con las piedras.
¿Puede un visitante participar en la preparación?
En eventos como el Tapati Rapa Nui, se realizan umu ta’o públicos donde los turistas pueden observar e incluso participar bajo la guía de miembros de la comunidad local.
Origen del umu ta’o
El umu ta’o forma parte del patrimonio culinario ceremonial de Rapa Nui cuyo origen se remonta a técnicas ancestrales de la Polinesia, asociadas a celebraciones comunitarias, como el Tapati Rapa Nui, bodas o festivales religiosos, donde el alimento era visto no solo como sustento físico, sino también espiritual.
¿Sabías qué?
En Rapa Nui se considera que el umu ta’o no solo alimenta el cuerpo, sino también el alma y el vínculo comunitario. Durante su preparación se entonan cantos tradicionales y es común que varias familias participen en la cocción colectiva como símbolo de unidad.
¿Cómo adaptar esta receta a una versión vegana o vegetariana?
¿Cómo adaptar esta receta a una versión sin gluten?
¿Cómo adaptar esta receta a una versión keto (cetogénica)?
Recomendamos
- Receta de bitter tipo Araucano
 - Crema de almendras chilena
 - Picante de lengua boliviano
 - Mayonesa de papa original
 








