
Sal de Cahuil
La sal de Cáhuil es un tipo de sal de mar producida en un pequeño pueblo llamado Cáhuil, ubicado a 15 kilómetros al sur de Pichilemu en la región de O’Higgins.
Su proceso de formación ocurre a partir del agua de mar que se asienta en estos lugares, los cuales han sido trabajados durante cientos de años por los habitantes de la región, ya sea para uso gastronómico y medicinal, convirtiéndose en un importante actor económico del sector.
Contenido
Orígenes o historia
El nombre proviene de una gaviota llamada Cáhuil que vive en estas costas chilenas y su producción esta basada en las grandes cantidades de sal que son capaces de asentar las altas mareas de las costas del Pacífico.
Los lugares donde se deposita la sal son llamados «Salinas», ubicadas principalmente en un lugar llamado Estero Nilahue en el sector de Barracas.
¿Cómo se produce la sal de Cáhuil?
La sal de Cáhuil proviene de las aguas del océano pacífico, que a partir de las altas mareas de la costa es conducida hasta las salinas en dónde va dividiéndose en micro sectores en donde se distribuirá y asentará la sal.
Cada vez que el agua rellena uno de estos niveles, la sal de va decantando a medida que el agua se evapora, lo cual da como resultado un producto sumamente fino, limpio y sobre todo natural.
Propiedades y beneficios
Los beneficios de esta sal suelen ser tan básicos como cualquier otra, todo va a depender de su uso correcto en la alimentación de quien quiera consumirla y su gran aporte de minerales que puede obtenerse en las comidas del día a día.
Su proceso productivo permite que esta sal sea un producto muy natural, libre de los sabores metálicos de las sales de origen mineral, esto es gracias al pulcro trabajo de los esteros al procesar la sal en sus recámaras, lo que permite un gran acabado final.
La sal ha sido comercializada desde hace mucho tiempo, tanto así que en alguna época formó gran parte de los grandes ingresos por producción no gubernamental de la región.
La sal de Cáhuil, como producto terminado, suele ser acompañada de otros ingredientes que ayudan a resaltar su sabor. En este caso hablamos de una sal gourmet a la que se pueden añadir una diversidad de especias cómo merkén, cochayuyo, salmón, pimentón, ajo o cebollín.
Tipos de sal
Las características principales de esta sal, van a depender del nivel en el cual se va extrayendo su producción. Esto quiere decir que, no toda la sal es de uso gastronómico, si no que también puede usarse para diversos rubros en el país chileno y sus alrededores.
Esta producción deja distintos tipos de sal, todo dependiendo de la cercanía que tenga la sal en el fondo de la recámara dónde se ubica la misma. En la primera capa queda la sal fina, se le llama flor de sal.

Salinas de Cáhuil
Para la siguiente capa de la recámara se encuentra una sal llamada espinilla, una sal de mar de excelente calidad. Las capas inferiores de la recámara se les dan a conocer como sal de segunda y tercera calidad.
Estas últimas capas suelen usarse para otros fines como la distribución de la sal para elaboración de cueros, eliminar montículos de nieve en épocas de invierno.
Todo este proceso, su técnica y tradición fueron reconocidos por el Consejo de la Cultura y las Artes de Chile en 2011 como un “tesoro humano vivo”.
Debido a que muchas aves de esta zona están en peligro de extinción, estas sales también han ayudado a incrementar la fauna de la región y aumentar su potencial alimenticio.
Usos de la sal de Cáhuil
La gastronomía chilena suele usar sus propios productos y más cuando este tipo de sales son las más buscadas en el mercado por los chefs más destacados del país.
Chile como un actor importante en la producción y distribución de minerales a nivel mundial, logra con este producto ancestral, natural y con denominación de origen dejar a la gastronomía siempre en alto con cada grano que aporta a sus platos.
De verdad que es un gran disfrute de sabores que deja este gran recurso en nuestras vidas. La gastronomía avanza pero sin duda alguna la sal de Cáhuil siempre ha dejado en alto sus habitantes y su grandiosa naturaleza y pureza de la región en los platos de muchos por muchos años.
Video «La sal de cahuil, el trabajo del sol y el viento»
El año 2011 el Ministerio de Cultura reconoció a los Salineros de Cáhuil como «Tesoros Humanos Vivos», un oficio que tiene los días contados debido a la falta de interés de los más jóvenes en continuar esta antigua tradición.
Recomendamos
- Chile y sus recetas típicas nacionales
- Pisco chileno, origen e historia
- Recetas de aperitivos típicos de Chile