Tras realizar un estudio que consideró la estructura de los bosques, la cantidad de plantas por hectárea, la protección de su desarrollo y la difusión de las potencialidades del fruto, uno de los principales objetivos de este proyecto fue beneficiar a través de la ciencia y tecnología a la agricultura familiar campesina de las localidades de Llanquén y Troyo, comuna de Lonquimay, en La Araucanía.
Estas comunidades, por años han procesado de forma artesanal el fruto del lleuque para preparar mermeladas, conservas y también harinas.
La Dra. Cristina Diez, directora del Centro de Excelencia en Investigación Biotecnológica Aplicada al Medioambiente (CIBAMA) de UFRO y líder del proyecto de investigación comenta:
Para los vecinos de Lonquimay la recolección de este fruto es algo ancestral, porque llevan muchos años conviviendo con él. Mediante nuestro aporte científico y tecnológico quisimos darle un valor comercial que tuviera un impacto en la comunidad, por medio de la protección de la especie y el procesamiento del fruto.
El Vicerrector de Investigación y Postgrado de UFRO, Dr. Rodrigo Navia detalla:
Como la principal universidad estatal de regiones, buscamos con este proyecto seguir impulsando el aporte que desde las ciencias y la investigación podemos entregarle a nuestra sociedad. En este caso, agregando valor a una tradición alimentaria del sur de Chile, como es la producción del lleuque.
Así, entre los principales logros obtenidos en este proyecto están la capacitación tecnológica para mejorar sus buenas prácticas de manufactura y dar valor agregado a sus productos.
Ello se sumó a la instalación y equipamiento de una sala de procesos para la elaboración de productos a partir del fruto del lleuque, un manual sobre propagación de esta planta chilena nativa, un manual sobre el procesamiento del lleuque, un recetario y un mapa con la ruta del lleuque, entre otros.
Respecto al proyecto, en la investigación interdisciplinaria, que contó con aportes de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), participaron los investigadores de la UFRO, Dra. Cristina Diez, Dra. Zoia Neira, Dr. Erick Scheuermann y la Profesora Soraya Calzadilla, además del soporte de otros profesionales y estudiantes de la Universidad.
Cabe destacar, que la participación de la Municipalidad de Lonquimay, los campesinos/as socias del proyecto y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INPAP), fueron piezas claves para el éxito de este proyecto.
Finalmente, la sala de procesamientos del fruto quedó instalada en la Junta de Vecinos de Llanquén, donde la comunidad de Lonquimay agradeció el fortalecimiento de la identidad del territorio y el apoyo para un desarrollo económico local.
antonio rojas
me gustaria saber la cantidad de los frutos chilenos que no conocemos el vecino
HERNAN SAEZ IGLESIAS
Esto merece, ciertamente, un apoyo real y urgente del gobierno. Más allá de encantaciones verbales, es esta la realdiad que puede ayuhdar a salit del «hoyo».