Por Comidas Chilenas
El desperdicio de alimentos ha emergido como un tema de creciente relevancia en los hogares de Chile. Las preocupaciones de los ciudadanos se centran principalmente en el costo económico (52%), seguido de las implicaciones sociales (30%) y ambientales (18%).
El estudio, que abarcó a 400 hombres y mujeres mayores de edad residentes en el país, reveló que el 70% de los encuestados reconoce que desecha alimentos.
Al ser preguntados sobre la cantidad de dinero que creen perder mensualmente por esta causa, los participantes estimaron una pérdida promedio de 23 mil pesos.
Un 56% indicó que su pérdida oscila entre 1 y 25 mil pesos, un 20% señaló pérdidas de hasta 50 mil pesos y un 9% admitió superar los 50 mil pesos mensuales. Sin embargo, un 15% no pudo ofrecer una estimación del impacto económico.
El sondeo también puso de manifiesto que existen prácticas ineficientes entre quienes cocinan en casa, contribuyendo al desperdicio.
Por ejemplo, un 51% de los encuestados no planifica sus compras. Las principales razones detrás de esta falta de planificación incluyen la tendencia a comprar por antojos (40%) y el deseo de ofrecer una mayor variedad en el menú familiar (32%).
Úrsula Preisler, gerente de negocios culinarios de Nestlé Chile comenta:
En el actual contexto económico, el desperdicio se ha transformado en un desafío considerable para los hogares chilenos. Con este segundo estudio, buscamos resaltar la importancia de la planificación y la recuperación de alimentos, apoyando a los consumidores en la toma de decisiones más informadas. Nuestro compromiso es ser un aliado en la cocina y promover un consumo más responsable que beneficie tanto a la economía familiar como a la comunidad y al medio ambiente.
Preisler también destacó que el 15% de los encuestados indicó carecer de conocimiento sobre cómo planificar o reutilizar alimentos.
Frecuentemente, los alimentos que no lucen perfectos siguen siendo aptos para el consumo. En este sentido, existen alternativas creativas y accesibles, incluyendo prácticas tradicionales chilenas, para mitigar el desperdicio en los hogares, las cuales promovemos en nuestra plataforma digital Recetas Nestlé, con consejos y recetas que inspiran a aprovechar al máximo los alimentos.
Desde una perspectiva global, Eve Crowley, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Chile, agrega
Ninguna política pública será efectiva sin una base empírica sólida. Es esencial contar con datos precisos sobre la pérdida y el desperdicio de alimentos para comprender la magnitud del problema y en qué etapas de la cadena de suministro se produce. Las cifras son alarmantes; no podemos permitir que se desperdicie un 19% de los alimentos a nivel mundial, mientras más de 833 millones de personas sufren hambre cada día y 2.830 millones carecen de acceso a una alimentación saludable.
Perfiles de los consumidores
El estudio de este año incluyó un análisis cualitativo que permitió identificar dos tipos de consumidores en relación al desperdicio de alimentos.
Por un lado, están los consumidores no planificados, que priorizan la conveniencia y disfrute, desatendiendo la organización y el manejo de los alimentos, lo que conduce a un mayor desperdicio sin conciencia de su impacto.
Por otro lado, se encuentran los consumidores organizados, quienes muestran un compromiso más fuerte con la reducción del desperdicio. Estos planifican sus compras, congelan alimentos y utilizan recetas para aprovechar los restos.
Al preguntarles sobre cómo reutilizan los alimentos, muchos mencionaron preparaciones como tortillas, sopas, guisos y ensaladas.
Regina Oyanedel, directora de clientes de Ipsos Chile concluye:
Muchas familias están convencidas de que no se debe desperdiciar comida, especialmente en un contexto donde hay personas que la necesitan. Por ello, es crucial desarrollar estrategias que nos permitan cocinar y comprar en cantidades adecuadas, además de mejorar la conservación de los alimentos en casa.
La segunda edición de este estudio contó con el apoyo de varias entidades de bancos de alimentos, incluyendo Red de Alimentos, Lo Valledor, Corporación Biobío y EcoMercados de FOSIS, a los cuales Nestlé aporta productos para evitar el desperdicio.
Asimismo, colaboraron Pacto Global, Fundación Gastronomía Social, GoodMeal, Maifud y Cheaf, además de la Confederación Gremial Nacional de Organizaciones de Ferias Libres (ASOF), que facilitó la feria Juan Pinto Durán de Macul, donde se presentaron los resultados del sondeo.
Los hallazgos del II Estudio Maggi e Ipsos sobre el desperdicio de alimentos en hogares chilenos están disponibles en www.nestle.cl.