
Mousse de maqui
El mousse de maqui es una preparación ligera y deliciosa que aprovecha los potentes beneficios antioxidantes de este fruto nativo de la Patagonia chilena, mezcla de sabor intenso, un color vibrante y una textura aireada.
Contenido
- ¿Cómo hacer mousse de maqui?
- Información nutricional
- Receta de mousse de maqui chileno
- Consejos adicionales
- ¿Puedo usar maqui en polvo?
- ¿Puedo hacer mousse sin azúcar?
- ¿Qué alternativas hay para una versión vegana?
- ¿Cuánto tiempo puede durar refrigerado?
- Beneficios de consumir maqui
- ¿Sabías qué?
- Recomendamos
¿Cómo hacer mousse de maqui?
Este mousse se prepara utilizando maqui fresco o deshidratado en polvo, gelatina sin sabor y mezclándola con azúcar y yogur o crema vegetal, aireado con crema batida o claras montadas para dar la textura espumosa característica del mousse.
Información nutricional
Cada ración de mousse de maqui (aprox. 150 g) contiene aproximadamente 180 kcal, 4 g de proteínas, 6 g de grasas totales (3 g de grasas saturadas), 10 mg de colesterol, 27 g de carbohidratos, 18 g de azúcares y 40 mg de sodio.

Receta de mousse de maqui chileno
Preparación: 20 minutos
Cocción: 5 minutos
Raciones: 4 personas
Ingredientes
- 1 taza de berries frescos (maqui)
- ½ taza de azúcar rubia
- 200 ml de crema para batir
- 2 claras de huevo
- 1 cucharada de gelatina
- ¼ de taza de agua
- 1 cucharadita de limón
- 1 pizca de sal fina
Preparación
- Hidratar la gelatina en ¼ de taza de agua fría durante 5 minutos. Reservar. Si usas maqui fresco, procesar o licuar las bayas con el jugo de limón hasta obtener un puré fino. Colar si se desea una textura más suave. Si usas polvo de maqui, disuélvelo en ¼ de taza de agua tibia.

- En una olla pequeña, calentar el puré de maqui con el azúcar a fuego bajo, solo hasta que el azúcar se disuelva. No hervir. Incorporar la gelatina hidratada al puré caliente y mezclar hasta disolver completamente. Dejar entibiar la temperatura ambiente.

- Batir la crema o el yogur griego hasta obtener una textura espesa. Si usas crema, no debe llegar a punto chantilly. En un bol aparte, batir las claras con una pizca de sal hasta punto de nieve. Incorporar el puré de maqui entibiado a la crema en forma envolvente.

- Luego, agregar las claras batidas, también de forma envolvente, cuidando de no perder aire. Verter la mezcla en copas o moldes individuales y llevar al refrigerador por al menos 3 horas. Servir fresco y decorado con maquis enteros o frutos rojos a elección.
Consejos adicionales
- Enfría tanto el recipiente como los batidores durante al menos 10 minutos en el refrigerador antes de batir para permitir que la crema monte mejor y que las claras lleguen a punto de nieve más rápidamente sin colapsar.
- Incorpora una pequeña cantidad de la mezcla de maqui caliente a las claras montadas antes de unir completamente para templar, igualar temperaturas y evitar que las claras se bajen bruscamente.
¿Puedo usar maqui en polvo?
El maqui en polvo es una excelente alternativa cuando no se dispone del fruto fresco. Se recomienda hidratarlo previamente en agua tibia para facilitar su incorporación y conservar su sabor y color. Puedes conseguirlo en Mercado Libre con despacho a domicilio.
¿Puedo hacer mousse sin azúcar?
Puedes reemplazar el azúcar por miel, jarabe de agave o stevia líquida. Sin embargo, ajusta la cantidad según la intensidad del endulzante y revuelve bien.

Tabla de equivalencias: azúcar y endulzantes
¿Qué alternativas hay para una versión vegana?
Puedes sustituir la crema para batir por crema vegetal (como crema de coco), las claras de huevo por aquafaba montada y la gelatina por agar-agar.
¿Cuánto tiempo puede durar refrigerado?
El mousse se conserva en buen estado por hasta 3 días en el refrigerador si se mantiene cubierto y a temperatura constante. Después de ese tiempo, puede perder textura y sabor.
Beneficios de consumir maqui
El maqui (Aristotelia chilensis) es una de las fuentes naturales más ricas en antocianinas, con capacidad antioxidante superior a la de los arándanos o las moras, por lo que su consumo regular puede ayudar a combatir el estrés oxidativo, mejorar la salud cardiovascular y contribuir a una mejor regulación del azúcar en sangre.
¿Sabías qué?
El maqui fue considerado un “fruto sagrado” por el pueblo mapuche, y durante siglos se utilizó para elaborar bebidas ceremoniales como el café o la chicha de maqui.







