
Pasta flora de membrillo
La pasta frola o pastaflora es un pastel tradicional en la cocina italiana y muy popular en países como Argentina, Chile y Uruguay que se caracteriza por su masa quebrada y su relleno dulce, generalmente de membrillo.
Contenido
- ¿Cómo hacer pasta frola original?
- Información nutricional
- Receta de pasta frola italiana casera
- Consejos adicionales
- ¿Cómo evitar que la masa se rompa al hornearla?
- ¿Puedo hacer una versión vegana de la pasta frola?
- ¿Qué vinos maridan bien con la pasta frola?
- ¿Se puede congelar para tenerla lista cuando sea necesario?
- ¿Cuál es el origen de la pastaflora?
- ¿Sabías qué?
- Recomendamos
¿Cómo hacer pasta frola original?
La pastafrola combina una masa crujiente y dulce con un relleno de mermelada de membrillo, siendo un postre ideal para compartir en reuniones familiares o como un dulce casero para cualquier ocasión.
Información nutricional
Cada ración de pasta frola de membrillo contiene aproximadamente 460 kcal, 65 g de carbohidratos, 18 g de grasas, 5 g de proteínas, 2 g de fibra, 35 g de azúcares, 85 mg de colesterol y 150 mg de sodio.
Receta de pasta frola italiana casera
Preparación: 45 minutos
Cocción: 40 minutos
Raciones: 6 personas
Ingredientes
- 400 g de mermelada
- 300 g de harina de trigo
- 150 g de mantequilla
- 100 g de azúcar
- 2 yemas de huevo
- 1 cucharadita de vainilla
- Ralladura de limón
- Agua o jugo de limón
Preparación
- En un bol grande reunir la harina cernida y el azúcar, mezclar hasta integrar, añadir la mantequilla en cubos y trabajar la mezcla hasta obtener una textura arenosa. Incorporar las yemas, la vainilla y 1 cucharadita de ralladura de limón, integrar todo sin amasar demasiado, formar una bola, envolver en papel film y reservar en la nevera durante 30 minutos.
- Extender ¾ de la masa en un molde para tarta previamente engrasado, formando la base y los bordes. En un bol mediano, reunir el dulce de membrillo en trozos, ablandar con un poco de agua o jugo de limón, presionando con un tenedor, y extender homogéneamente sobre la base de masa.
- Con el ¼ de la masa restante, formar tiras delgadas y crear un enrejado sobre el relleno. Llevar a un horno precalentado a 180°C (356°F) por unos 10 minutos o hasta que la superficie esté dorada. Retirar y enfriar a temperatura ambiente. Servir idealmente el mismo día de la preparación, como un postre o acompañamiento dulce a la hora de once.
Consejos adicionales
- Pincela las tiras de masa y los bordes con un poco de huevo batido antes de llevar la pastafrola al horno para darle un acabado dorado y brillante más atractivo.
- Forrar el molde con papel mantequilla o usar un molde con base desmontable para evitar que la base se adhiera al molde y se rompa al servir.
¿Cómo evitar que la masa se rompa al hornearla?
Para que la masa no se rompa, es fundamental no amasar demasiado y dejarla reposar envuelta en film en la nevera por al menos 30 minutos. Esto permite que el gluten se relaje y la masa sea más maleable. Si está muy seca, agrega una cucharadita de agua fría antes de terminar de formar la bola.
¿Puedo hacer una versión vegana de la pasta frola?
Sí, usando mantequilla vegetal o aceite de coco derretido, yemas de huevo sustituidas por puré de plátano o semillas de lino molidas en agua.
¿Qué vinos maridan bien con la pasta frola?
Combina perfectamente con vinos blancos dulces o espumantes como Moscato d’Asti o un Chenin Blanc, con cuerpo y dulzor natural.
¿Se puede congelar para tenerla lista cuando sea necesario?
Envuélvela bien en film transparente y luego en papel aluminio y guárdala hasta por 2 meses. Descongélala a temperatura ambiente durante unas horas o toda la noche.
¿Cuál es el origen de la pastaflora?
La pastafrola tiene sus raíces en la cocina italiana, donde se conoce como «crostata» y fue traída a América del Sur por inmigrantes italianos, donde se adaptó utilizando ingredientes locales como el dulce de membrillo.
¿Sabías qué?
Los principales países de Sudamérica donde desembarcó la población italiana fueron Argentina, Brasil y Uruguay. Estos países recibieron la mayor cantidad de inmigrantes italianos durante el siglo XIX y principios del XX.