Por Comidas Chilenas
Un innovador desarrollo científico podría cambiar el panorama de la agroexportación chilena, reduciendo pérdidas postcosecha y potenciando la sostenibilidad del sector.
Se trata de “Gas en Polvo”, una tecnología creada por un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias de la Vida de la Universidad Andrés Bello (UNAB), que ha sido reconocida con el prestigioso Premio a la Innovación Avonni 2024.
El desafío de controlar la pérdidas postcosecha
La agroexportación chilena enfrenta un problema crítico: la pudrición de frutas durante el proceso de transporte a mercados lejanos.
Esta situación genera pérdidas millonarias, particularmente en especies como la uva de mesa, donde las mermas pueden alcanzar hasta el 40% de la producción.
Botrytis cinerea, un hongo que causa pudrición gris, es el principal responsable de este problema, con un impacto económico global de más de 10 mil millones de dólares anuales.
Innovación biotecnológica
El equipo de investigadores de la UNAB, liderado por Rubén Polanco, Danilo González y Yorley Duarte, ha desarrollado un sistema basado en la encapsulación de compuestos volátiles dentro de biopolímeros biodegradables.
Esta tecnología permite la liberación controlada de fungicidas naturales seguros para la salud humana (GRAS), protegiendo la fruta sin recurrir a químicos nocivos.
Uno de los prototipos clave de esta tecnología es un film biodegradable diseñado para el embalaje de uvas de mesa.
Este film puede mantener la calidad de la fruta durante 60 días y reduce la pudrición a menos del 0.1%, logrando un impacto significativo en la reducción de desperdicios y en la optimización del proceso de exportación.
Sostenibilidad en el centro
“Gas en Polvo” no solo resuelve un problema económico, sino que también promueve prácticas más sostenibles en la agroindustria.
Al evitar el uso de químicos tradicionales y emplear materiales biodegradables, este desarrollo contribuye directamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, como Producción y Consumo Responsable y Hambre Cero.
Danilo González señala:
La versatilidad de esta tecnología radica en su capacidad para encapsular diversos compuestos activos, permitiendo su aplicación en distintos cultivos y mercados.
Transferencia tecnológica e impacto industrial
En colaboración con la empresa ANASAC, el equipo de la UNAB trabaja en la optimización de prototipos y su escalabilidad para uso industrial. Este paso es clave para llevar “Gas en Polvo” al mercado, marcando un hito en la transferencia tecnológica en Chile.
Estamos en condiciones de producir generadores de gas a gran escala y licenciar esta tecnología en el futuro, lo que representará un éxito en términos de investigación aplicada y desarrollo industrial.
Reconocimiento nacional
El Premio Avonni 2024 en la categoría Reconocimiento a la Transferencia Tecnológica ANID RedGT subraya la relevancia de “Gas en Polvo” como una solución innovadora para la agroindustria.
Dominique Chauveau, directora de Innovación y Transferencia Tecnológica de la UNAB, enfatizó la importancia de este reconocimiento:
Este galardón visibiliza cómo la investigación de excelencia puede convertirse en tecnologías que impacten positivamente sectores estratégicos para el país.
Con una visión de sostenibilidad y un enfoque en la transferencia tecnológica, “Gas en Polvo” representa una revolución en la agroexportación chilena.
Su capacidad para prevenir la pérdida de alimentos, proteger la salud humana y cuidar el medio ambiente posiciona a esta innovación como un modelo de desarrollo sostenible e impacto global.