Por Comidas Chilenas
La figura de Santa Claus, conocida en gran parte del mundo como el simpático anciano que reparte regalos durante la Navidad, adopta un nombre y personalidad únicos en Chile: «Viejito Pascuero».
Esta denominación tiene profundas raíces culturales y lingüísticas que reflejan las influencias extranjeras adaptadas al contexto local chileno. A continuación, exploramos las razones históricas y culturales detrás de este término.
Origen del término Santa Claus
El término «Santa Claus» tiene su origen en el nombre de San Nicolás de Bari, un obispo del siglo IV originario de la región de Licia, en la actual Turquía.
En los Países Bajos, San Nicolás se conocía como Sinterklaas. La tradición de este santo incluía su llegada en un barco desde España para repartir regalos a los niños en la víspera de su fiesta, el 5 de diciembre.
Los colonos neerlandeses llevaron la figura de Sinterklaas a América en el siglo XVIII, particularmente a Nueva York, donde la tradición se fusionó con influencias de otras culturas europeas.
En el siglo XIX, el nombre «Sinterklaas» se fue adaptando a «Santa Claus» en inglés, debido a la pronunciación neerlandesa del término.
Por qué en Chile lo llamamos Viejito Pascuero
El término «Pascuero» proviene de la palabra «Pascua», que en el contexto chileno y en otros países de habla hispana no solo se refiere a la celebración de la Pascua de Resurrección, sino también a la Navidad.
Esta asociación se debe a que ambas festividades son momentos clave del calendario cristiano. En Chile se convirtió en un término general para referirse a celebraciones religiosas y la Navidad se conoce coloquialmente como «Pascua».
Por otro lado, el uso del diminutivo «Viejito» refleja el cariño y la cercanía hacia esta figura. Este diminutivo es común en el español de Chile para expresar afecto y familiaridad.
Influencia y adaptación cultural
La figura de Santa Claus llegó a Chile durante el siglo XIX y principios del XX, influenciada por las tradiciones europeas y norteamericanas.
Las representaciones originales de Santa Claus, basadas en San Nicolás y la cultura navideña estadounidense, comenzaron a popularizarse gracias a los inmigrantes y los medios de comunicación, especialmente en las décadas posteriores a la independencia del país.
Sin embargo, en lugar de adoptar directamente el nombre «Santa Claus» o «Papá Noel», como sucedió en otras regiones, los chilenos adaptaron la figura al contexto local.
Así, el «Viejito Pascuero» adquirió elementos propios que lo hicieron más cercano y comprensible para la población chilena, especialmente en el ámbito rural.
¿Qué otros nombres se utilizan alrededor del mundo?
Alrededor del mundo, el personaje de Santa Claus tiene diferentes nombres y versiones, que varían según la cultura y las tradiciones locales. Algunos de los términos más comunes y sus orígenes incluyen:
Papá Noel
Deriva del término francés «Père Noël» (Padre Navidad). En España y varios países de América Latina, se le conoce como Papá Noel, una adaptación del nombre original.
Father Christmas
En el Reino Unido y otros países de habla inglesa, el término Father Christmas ha sido tradicionalmente utilizado.
Originalmente, esta figura estaba más asociada con las celebraciones del solsticio de invierno y las festividades de la temporada, antes de fusionarse con la figura de Santa Claus.
Kris Kringle
En Estados Unidos, el término Kris Kringle proviene de la frase alemana «Christkindl», que significa «Niño Jesús».
Este nombre fue utilizado en algunas regiones de Alemania para referirse a la figura que trae regalos en Navidad, y con el tiempo se asoció con Santa Claus, especialmente en el ámbito anglosajón.
Joulupukki
En Finlandia, Joulupukki es el nombre de la figura navideña, que literalmente significa «Chico de Navidad» o «Cabra de Navidad» (una referencia a antiguas tradiciones paganas). Joulupukki vive en la región de Laponia y trae regalos a los niños.
Ded Moroz
En Rusia, el equivalente de Santa Claus es Ded Moroz, que significa «Abuelo Frío». Esta figura se asocia con la Navidad ortodoxa y con las celebraciones del Año Nuevo y suele estar acompañada por su nieta, Snegurochka (la Doncella de Nieve).
Sinterklaas
En los Países Bajos, Sinterklaas es la figura tradicional que inspira a Santa Claus. Sinterklaas es un obispo que llega desde España con su barco y su séquito de ayudantes, conocidos como Zwarte Piet (Pedro el Negro), para repartir regalos en la noche del 5 de diciembre.
San Nicolás
En varias partes de Europa, como en Alemania, Francia y países del este de Europa, la figura de San Nicolás sigue siendo prominente, especialmente en la víspera de su fiesta el 6 de diciembre.
Esta figura es muy similar a Santa Claus, pero a menudo se centra más en la religión y la generosidad que en la entrega de regalos masivos de Navidad.
Väterchen Frost
Väterchen Frost (Padre Escarcha) es la figura tradicional de invierno en algunos países de Europa del Este, especialmente en Ucrania y Bielorrusia. Es similar a Ded Moroz, y su misión es traer regalos en el Año Nuevo.
Befana
En Italia, en lugar de Santa Claus, se celebra la figura de La Befana, una anciana bruja que, según la tradición, reparte dulces y regalos a los niños en la víspera de la Epifanía (6 de enero), siguiendo la historia de los Reyes Magos.
Hoteiosho
En Japón, Hoteiosho es uno de los Siete Dioses de la Fortuna y se le asocia con la entrega de regalos y prosperidad.
Aunque la figura no tiene un papel tan prominente como en otras culturas, algunos japoneses lo consideran una figura navideña.