Por Comidas Chilenas
El restaurante Yum Cha en Santiago y la Ruta de los Abastos en la región de O’Higgins han sido incluidos en la prestigiosa lista que destaca 100 lugares extraordinarios de todo el mundo que deberías visitar
Estas dos experiencias reflejan la diversidad y calidad de la oferta gastronómica local de Chile. El mensaje de Imagen de Chile es claro: “Venga a comer a este país”.
Nicolás Tapia, dueño y fundador del restaurante Yum Cha, uno de los destinos chilenos destacados por la revista Time en su lista de 100 lugares extraordinarios para visitar en 2024, sostiene:
Chile está en un momento crucial para explotar el turismo gastronómico que tenemos. Básicamente, Chile es una despensa, es una de las mayores despensas de productos que hay en el mundo: tenemos de los mejores vinos del mundo, el mejor producto de mar, más otro tipo de productos, y eso se está explotando ahora, a través de cocineros, de proyectos y de productores.
Estas dos experiencias chilenas brillan en este reconocido listado que incluye hoteles, restaurantes y lugares para visitar de todo el mundo.
El equipo de Yum Cha, encabezado por Nicolás Tapia, su dueño y fundador. El innovador restaurante Yum Cha abrió sus puertas en 2022 en Santiago, basado en la tradición china de compartir comida acompañada de té, pero con ingredientes chilenos que aportan la identidad gastronómica local.
Los menús de degustación de 10 platos del chef local Nicolás Tapia utilizan tés de diferentes partes del mundo, incluido el oolong de Nantou, Taiwán, y el té rojo de Hadong, Corea del Sur, como guía para combinar con productos locales y mariscos de las frías aguas del Pacífico de Chile.
El segundo destino reconocido por Time es La Ruta de los Abastos en la región de O’Higgins, el primer circuito de turismo gastronómico rural de Chile, con 10 experiencias entre Santa Cruz, Pichilemu, Paredones, Litueche, Marchigüe y La Estrella.
La Ruta de los Abastos trabaja con pequeños productores (viticultores, apicultores y pescadores, entre ellos) entre los valles andinos y el océano Pacífico para crear aventuras gastronómicas sostenibles.
Son dos destinos que ofrecen experiencias distintas pero que hablan de la gastronomía e identidad chilena desde diferentes ámbitos.
La Ruta de los Abastos busca promover el turismo rural y la economía local, conectando a visitantes con productores y artesanos de la zona.
Pamela Villagra, periodista gastronómica y codirectora de la Ruta de los Abastos señala:
No es un triunfo para nosotros, es un triunfo para Chile, para las despensas, para que el turismo gastronómico sea esa bandera que diga de ahora en adelante que, aparte de venir a surfear la ola y aparte de esquiar en estos sitios preciosos de centros de esquí, y además de ir al desierto más seco del mundo, cómase esos territorios. Mire lo que producen esos territorios, cómaselo.
La subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, destacó la importancia de la experiencia gastronómica en el turismo chileno:
Hay muchos cocineros, cocineras, gastrónomos que no están pensando en el turismo gastronómico, y están pensando en sacar su comida adelante y, por lo tanto, es importante que la experiencia de la comida sea parte de una ruta turística, porque creo que hay que vender Chile con su todo.
La directora ejecutiva de la Fundación Imagen de Chile, Rossana Dresdner, participó junto a Verónica Pardo, subsecretaria de Turismo, en la ceremonia de presentación de ambas instituciones premiadas.
Pamela Villagra indica:
No se nos puede olvidar que los ojos del mundo en 2024 se están poniendo sobre lo que comemos. Lo que estamos diciendo a la gente, al mundo, es: Venga a comer a este país.
La directora ejecutiva de Imagen de Chile, Rossana Dresdner, señala finalmente:
Esto es una muestra de que Chile, en muchos ámbitos, está a nivel mundial y los chilenos tenemos que, entre todos, mostrar más nuestras grandes fortalezas.