
Guachasca chilena
La guachasca chilena es un plato tradicional que nace de la cocina rural y popular del centro-sur de Chile, similar al charquicán, combinando papas, zapallo, repollo y zanahoria cocidos, acompañado de longaniza o chorizo frito.
Contenido
¿Cómo hacer guachasca?
Se comienza por sofreír cebolla, la zanahoria, el ajo, los aliños y luego, se incorporan papas, zapallo y repollo picado a una olla, se añade el sofrito reservado y agua caliente, se cocina todo junto hasta que los vegetales estén bien cocidos y suaves.
Información nutricional
Cada ración de guachasca chilena contiene aproximadamente 310 kcal, 5 g de proteínas, 14 g de grasas totales (3 g de grasas saturadas), 20 mg de colesterol, 42 g de carbohidratos, 4 g de azúcares y 360 mg de sodio.
Receta de guachasca casera chilena
Preparación: 15 minutos
Cocción: 30 minutos
Raciones: 4 personas
Ingredientes
- ½ repollo pequeño picado
 - 1 kg de papas en cubos
 - 1 taza de zapallo amarillo
 - 2 cucharadas de zanahoria rallada
 - ½ cebolla blanca picada
 - 1 chorizo fresco
 - 1 diente de ajo machacado
 - 1 pizca de orégano seco
 - Sal fina
 - Pimienta negra
 - Aceite vegetal para freír
 
Preparación
- Calentar el aceite en una sartén grande a fuego medio hasta que comience a brillar, sin que llegue a humear. Sofreír la cebolla, la zanahoria rallada y el ajo picado durante unos 3 a 4 minutos hasta que la cebolla esté transparente. Añadir el orégano, sal y pimienta a gusto, cocinar por 1 minuto más y reservar el sofrito.
 

- En una olla grande, colocar las papas, el repollo y el zapallo junto con el sofrito reservado. Agregar las 3 tazas de agua caliente y cocinar a fuego medio con la olla tapada por unos 20–25 minutos, removiendo ocasionalmente para evitar que se pegue.
 

- Una vez que los vegetales estén blandos, mezclar suavemente como si fuera un charquicán, machacando ligeramente con una cuchara de palo para unir los ingredientes sin hacerlos puré. Mientras tanto, en una sartén aparte, freír los choricillos o la longaniza hasta que estén bien dorados.
 
Consejos caseros adicionales
Si deseas un toque más cremoso sin aumentar la grasa, agrega una cucharada de crema de leche al final o un chorrito de leche entera. Sirve con un chorrito de limón fresco para dar un punto ácido que equilibra la densidad del plato.
¿Se puede preparar una versión vegetariana?
Sí, puedes omitir la longaniza o chorizo y en su lugar añadir legumbres cocidas como lentejas o garbanzos para aportar proteínas. También puedes usar tofu o seitán dorado para una opción vegana que conserve la textura y sabor.
¿Qué tipo de zapallo funciona mejor?
El zapallo camote o el zapallo butternut son ideales por su sabor dulce y textura suave, que se deshace fácilmente durante la cocción, aportando cremosidad al plato.
¿Cómo almacenar y recalentar la guachasca?
La guachasca se puede guardar en un recipiente hermético en el refrigerador por hasta 3 días. Para recalentar, añade un poco de agua o caldo y calienta a fuego medio, removiendo para evitar que se pegue.
Historia y origen de la guachasca
La guachasca chilena tiene sus raíces en la cocina campesina del siglo XIX, cuando los alimentos básicos como la papa, el repollo y el zapallo eran elementos esenciales en la dieta rural. Aunque comparte similitudes con el charquicán, la guachasca se distingue por su textura menos procesada y por la ausencia habitual de maíz.
¿Sabías qué?
El repollo contiene compuestos antioxidantes llamados flavonoides que ayudan a combatir el estrés oxidativo. Además, su bajo costo y larga conservación lo hacen ideal para recetas económicas y sostenibles.
¿Cómo adaptar esta receta a una versión vegana o vegetariana?
¿Cómo adaptar esta receta a una versión sin gluten?
¿Cómo adaptar esta receta a una versión keto (cetogénica)?
Recomendamos
- Lengua en salsa de champiñon
 - Receta de panitas a la mostaza
 - Receta de flan de manjar
 - Mermelada de higos casera
 


Receta de guachasca casera chilena





