
Mermelada de murta chilena
La mermelada de murta (murtilla, murtina o mutilla) es un delicioso producto orgánico, natural y casero que suele ser una delicia de la temporada, elaborada con murta bien madura.
Contenido
- ¿Cómo hacer mermelada de murta?
- Información nutricional
- Receta de la mermelada de murta chilena
- Consejos para esterilizar frascos
- ¿Por qué mi mermelada queda muy líquida?
- ¿Puedo usar endulzante o azúcar rubia?
- ¿Se pueden usar murtas congeladas?
- ¿Es necesario quitar las pepas o semillas?
- ¿Cuánto tiempo dura esta mermelada?
- Mermelada de murta en Thermomix
- Origen de la murta
- Beneficios y propiedades
- Recomendamos
¿Cómo hacer mermelada de murta?
Por lo general, la mermelada se elabora durante la temporada de cosecha de la murta, que puede abarcar desde febrero a mayo, pudiendo utilizar azúcar o endulzante según sea tu preferencia.
Información nutricional
Cada ración de mermelada de murta contiene aproximadamente 280 kcal, 72 g de carbohidratos, 0 g de grasas, 0 g de proteínas, 72 g de azúcares y 5 mg de sodio.
Receta de la mermelada de murta chilena
Preparación: 30 minutos
Cocción: 30 minutos
Raciones: 6 personas
Ingredientes
- 1 kg de berries (murta)
- 1 kg de azúcar blanca
- 500 ml de agua
Preparación
- Lavar muy bien las murtas en agua fría, retirando los tallos, pero sin sacar la corona. Reservar en una olla antiadherente, añadir el agua, 1 taza de azúcar, cocinar y revolver constantemente a fuego muy bajo, preferentemente sobre un tostador, durante unos 30 minutos o hasta que se forme un almíbar.
- Agregar el resto de azúcar y revolver constantemente con una cuchara de madera hasta que la cocción adquiera una tonalidad de color café. Enfriar y opcionalmente filtrar en un colador de malla fina o un cedazo para eliminar las pepas y la piel.
- Verter la mermelada de murta en frascos o recipientes de vidrio limpios y esterilizados y almacenar en un lugar fresco y seco. Servir la mermelada de murta acompañada de todo tipo de panes y/o galletas. Una vez abierta, mantener tapada y refrigerada.
Consejos para esterilizar frascos
Para esterilizar frascos, colocar las tapas y los frascos boca abajo en una olla grande con paños de cocina en el fondo para evitar golpes entre ellos, llenar la olla con agua fría y llevar a ebullición por 15 minutos. Estilar y enfriar.
¿Por qué mi mermelada queda muy líquida?
Esto puede deberse a una cocción insuficiente o a un exceso de agua. Para espesarla, puedes prolongar la cocción a fuego bajo hasta lograr la consistencia deseada.
¿Puedo usar endulzante o azúcar rubia?
Sí, puedes usar endulzantes como stevia o eritritol para una versión sin azúcar, o azúcar rubia para un sabor más profundo, aunque esto puede cambiar la textura y color final.
¿Se pueden usar murtas congeladas?
Sí, las murtas congeladas funcionan bien; solo asegúrate de descongelarlas completamente antes de cocinarlas.
¿Es necesario quitar las pepas o semillas?
No es obligatorio, pero colar la mezcla después de cocinarla mejora la textura de la mermelada si prefieres una versión más fina.
¿Cuánto tiempo dura esta mermelada?
Si se conserva en frascos esterilizados y cerrados herméticamente, puede durar hasta 6 meses en un lugar fresco y seco. Una vez abierta, debe mantenerse refrigerada y consumirse dentro de 2 semanas.
Mermelada de murta en Thermomix
- Coloca 1 kg de murta lavada y 1 kg de azúcar en el vaso de la Thermomix. Tritura 10 seg / vel 6, luego cocina 30 min / 100°C / vel 2 con el cestillo sobre la tapa para evitar salpicaduras.
- Una vez lista, vierte la mermelada aún caliente en frascos de vidrio limpios y esterilizados, cierra bien y almacena en un lugar fresco y seco.
Origen de la murta
El pueblo mapuche ha utilizado la murta (Ugni molinae) durante siglos con propósitos culinarios y medicinales, siendo el abate Juan Ignacio Molina quien la dio a conocer internacionalmente en su libro de 1782 «Compendio de la Historia Geográfica, Natural y Civil del Reino de Chile«, donde escribió:
El Reino de Chile produce siete especies del género del mirto y aunque todas son apreciables por su belleza y fragancia, la más útil es la que los mapuches llaman Ugni y los españoles Murtilla…»
Beneficios y propiedades
La murta chilena tiene propiedades analgésicas, antiinflamatorias y antioxidantes; además, fortalece el organismo, regula la circulación sanguínea y ayuda en la cicatrización. También se ha demostrado que la murta ayuda a combatir la celulitis y otros problemas estéticos o de inflamación corporal.