
Chicha o muday de arvejas chileno
El muday de arvejas o chicha de arvejas, llamada por los mapuches «muday alfiza», es una preparación muy antigua que aún suele elaborarse en la localidad de Pangueco, Cañete, aunque cada vez de forma más escasa.
Contenido
¿Cómo hacer chicha o muday de arvejas?
En esta oportunidad incluimos dos recetas que son variaciones que utilizan el mismo nombre, una con arvejas secas y otra con cáscaras de arvejas verdes nuevas.
Receta de chicha de cáscara de arvejas
Preparación: 24 horas
Cocción: 20 minutos
Raciones: 20 personas
Información nutricional
Cada ración de chicha de cáscara de arvejas contiene aproximadamente 50 kcal, 12 g de carbohidratos, 0 g de grasas, 1 g de proteínas, 0 g de fibra, 1 g de azúcares, 0 mg de colesterol y 0 mg de sodio.
Ingredientes
- 10 litros de agua purificada
- 500 de cáscara de arvejas
- 500 g de harina tostada
- 1 cucharada de azúcar
Preparación
- Lavar las cáscaras de arvejas y reservarlas en una olla grande, añadir el agua y hervir a fuego medio alto por unos 10 minutos. Enfriar. Moler muy bien las cáscaras de arvejas con las manos, cernir sobre la olla la harina tostada.
- Añadir el azúcar y revolver todo muy bien hasta disolver. Vaciar el líquido en un cántaro de greda (menkuwe), cubrir con un paño y almacenar por unas 24 horas antes de consumir; irá fermentando y desarrollando alcohol a medida que pasen los días.
Receta de chicha de arvejas secas con papas
Preparación: 24 horas
Cocción: 2 horas
Raciones: 20 personas
Información nutricional
Cada ración contiene aproximadamente 120 kcal, 25 g de carbohidratos, 0.5 g de grasas, 4 g de proteínas, 3 g de fibra, 2 g de azúcares, 0 mg de colesterol y 8 mg de sodio.
Ingredientes
- 10 litros de agua fría
- 1 kg de papas con cáscara
- 500 g de harina tostada fina
- 500 g de arvejas secas
Preparación
- Lavar las papas sin pelar, cubrir con agua en una olla grande y cocinar por unos 20 minutos hasta que estén a punto, descartar el agua de cocción y enfriar. Retirar la piel de las papas y reservar en agua fría.
- Limpiar las arvejas y tostarlas en una callana al fuego hasta que adquieran un color dorado y comiencen a deshollejar. Opcionalmente, utilizar un horno de cocina y cuidar que no se quemen, enfriar y moler en un molino o procesador de alimentos hasta convertir en harina. Reservar.
- Moler las papas peladas en un colador de malla muy fina sobre una olla grande con 10 litros de agua, extraer solo el líquido y descartar la pulpa, cernir la harina de arvejas y la harina tostada, revolver todo muy bien y entibiar la mezcla a fuego bajo, muy poco, sin hervir.
- Entibiar suavemente un chuico de greda y vaciar la mezcla de agua, jugo de papas y harina, cubrir con un paño amarrado y reposar por al menos 24 horas antes de consumir; comenzará a desarrollar alcohol con el transcurso de los días.
Consejos caseros adicionales
- Según la tradición mapuche, los menkuwe (cántaros de greda) o recipientes de madera ayudan a conservar mejor el sabor y favorecer la fermentación natural, a diferencia de plásticos o metales que alteran el gusto.
- Si prefieres una chicha más suave y fresca, consúmela dentro de las primeras 24 a 48 horas. Para una bebida más fuerte y alcohólica, deja fermentar 3 a 5 días, cuidando que el recipiente esté en un lugar fresco y ventilado.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Qué diferencia hay entre el muday y la chicha?
Muday es el término general para bebidas fermentadas tradicionales, mientras que la versión de arvejas recibe el nombre de muday alfiza. En el uso cotidiano chileno, ambas expresiones se utilizan como sinónimos.
¿Es una bebida alcohólica desde el primer día?
No necesariamente. El primer día, el muday se percibe más como un refresco levemente ácido. Con el paso de los días, la fermentación natural genera alcohol, aumentando gradualmente su grado alcohólico.
¿Se puede endulzar la chicha de arvejas?
Sí, aunque tradicionalmente se consume sin excesos de azúcar. Algunos agregan miel o chancaca derretida para darle un toque más dulce y suavizar la acidez propia de la fermentación.
Origen de la palabra «chicha»
La palabra «chicha» tiene su origen en la lengua quechua, hablada por los pueblos indígenas en la región andina de América del Sur, especialmente en lo que hoy es Perú, Ecuador, Bolivia, Colombia y partes de Chile y Argentina.
¿Sabías qué?
El cultivo de arveja es de gran importancia en Chile, creciendo año a año de forma significativa con plantaciones que alcanzan las 7.000 hectáreas, concentradas principalmente en las regiones V, VI y Metropolitana.
¿Cómo adaptar esta receta a una versión vegana o vegetariana?
¿Cómo adaptar esta receta a una versión sin gluten?
¿Cómo adaptar esta receta a una versión keto (cetogénica)?
Recetas relacionadas
El muday de arvejas es un verdadero rescate de la tradición culinaria. ¿Te atreverías a probar la versión con papas o la más ligera de cáscaras de arvejas?