
Receta de chicha de cera de abeja chilena
Esta chicha de cera abeja (opérculo) solía prepararse tradicionalmente luego de la cosecha de la miel en el sur de Chile, cuya producción para consumo familiar ha estado presente por larga data entre los pehuenches y campesinos de la zona del Alto Biobío.
Contenido
¿Cómo hacer chicha de cera de abeja?
Durante cosecha de la miel, antes de centrifugar, se realiza lo que se conoce como «desoperculado», que consiste en cortar con un cuchillo las celdillas con miel que se encuentran cerrada, la cera se deja estilar y luego se utiliza como materia prima para la preparación de la chicha.
Información Nutricional
Receta de chicha de cera de abeja
Ingredientes
- 2 kg de cera de opérculo (cera de abeja)
- 10 litros de agua
- 250 g de hojas de parra
Preparación
- 1. En una olla grande o fondo alto añadir los 10 litros de agua y los 2 kg de cera de opérculo, calentar a fuego alto y revolver por unos 5 minutos hasta disolver por completo.
- 2. Una vez alcanzado el hervor agregar las hojas de parra bien lavadas (antiguamente se solía utilizar también hojas de toronjil o culén) y mantener la mezcla en ebullición durante unas 2 horas o hasta reducir a unos 5 litros. Retirar del fuego y enfriar.
- 3. Consumir la chicha de cera de abejas fría, idealmente no más allá de 48 horas después de elaborada y mantener refrigerada.
Propiedades de la cera de abeja
- La cera de abeja destaca por su alto poder hidratante, sin generar irritación, siendo además muy compatible con todo tipo de pieles, actuando además como emulsionante para dar consistencia a cosméticos caseros.
- La cera de abeja es igualmente muy utilizada para otorgar protección a las superficies de madera una técnica milenaria que continúa utilizándose en artesanía y juguetes de madera.
¿Sabías qué?
Antiguamente a esta preparación se le denominaba «pajarete», pero no se debe confundir con el vino dulce elaborado a base de uva que se produce en Andalucía, España y en la zona norte de Chile, que lleva el mismo nombre.
Carlos labra rojas
Muy buenas recetas que se agradece mucho,. Me gustaría saber además porque se hace hervir el mosto o jugo de uva para hacer chicha?
comidaschilenas
Hola Carlos, principalmente para esterilizar.