
Completo italiano
El 24 de mayo se celebra en Chile uno de los platos más queridos del país: el completo. A diferencia de su pariente estadounidense, el completo chileno no es solo pan y salchicha, sino una explosión de ingredientes y cultura que ha conquistado a generaciones.
Esta preparación ha evolucionado desde sus orígenes en el siglo XX hasta convertirse en un símbolo nacional, con variantes que reflejan la diversidad y creatividad del país.
Historia del completo en Chile
El completo llegó a Chile influenciado por las costumbres alimentarias traídas desde Estados Unidos y Europa, especialmente Alemania. Al principio, era simplemente una salchicha hervida en pan.
Sin embargo, el paladar local pronto lo transformó, añadiendo ingredientes como palta, tomate, mayonesa y chucrut. El nombre “completo” surgió como una respuesta irónica y creativa a esta abundancia de acompañamientos, diferenciándolo del más sobrio hot dog.
Un día para celebrar
Cada 24 de mayo, el completo recibe el reconocimiento que merece como parte fundamental de la identidad culinaria chilena. En este día, miles de personas disfrutan esta preparación en sus múltiples versiones, tanto en casa como en la calle.
Ciudades como Santiago, Valparaíso, Antofagasta y Talca, famosa por el récord del completo más largo del mundo, lideran el consumo de este plato, que se ha ganado su lugar tanto en celebraciones patrias como en la vida diaria.
Del italiano al veggie
El completo “italiano” es el más popular, con sus icónicos ingredientes: tomate, palta y mayonesa. Pero no es el único. El “Dinámico” incluye una mezcla robusta de tomate, chucrut, palta, salsa verde, salsa americana y mayonesa.
El “Luco” destaca por su queso derretido, mientras que el “Alemán”, el “Brasileño” y el “Suizo” muestran cómo los nombres internacionales se integran a través de combinaciones locales.
En los últimos años, ha crecido significativamente la popularidad del completo vegetariano, que utiliza salchichas de origen vegetal y mantiene el resto de los ingredientes clásicos, ofreciendo una opción sabrosa y ética para nuevos estilos de vida.
Contexto latinoamericano
Aunque en Chile se le conoce como “completo”, esta preparación tiene parientes cercanos en toda América Latina. En Argentina se le llama “pancho” y es común verlo acompañado de papas fritas y salsas.
En Bolivia, se lo conoce como “hot dog” o “jadoc” y suele servirse con choclo, mostaza y mayonesa. En Guatemala, el “shuco” mezcla salchicha, chucrut, guacamole y salsas.
En Venezuela, el “perro caliente” es una comida callejera fundamental, cargada de ingredientes como cebolla, palta, queso y múltiples aderezos. Cada país aporta su sello cultural y gastronómico, demostrando la versatilidad y universalidad del formato.
Un elemento de la cultura chilena
El completo no es solo una comida rápida; es parte del imaginario colectivo chileno. Se consume en cumpleaños, festividades, almuerzos informales y trasnoches.
Su preparación permite creatividad, su precio lo hace accesible y su sabor lo vuelve inolvidable. Celebrarlo el 24 de mayo es, más que una costumbre, un acto de identidad nacional.
- Instituto Nacional de Estadísticas (INE). (2023). Alimentación y cultura popular en Chile. Recuperado de https://www.ine.cl
- Universidad de Chile. (2022). Historia social del completo en la cocina urbana chilena. Recuperado de https://uchile.cl
- Observatorio de la Alimentación Popular. (2023). Evolución del completo y sus variantes en Chile. Recuperado de https://observatorioalimentacion.cl