
Cabeza de gato colombiana
La cabeza de gato es una receta muy popular de la costa caribe de Colombia, hecha a base de plátanos verdes, la cual te enseñaremos a continuación de forma rápida y sencilla.
Contenido
¿Cómo hacer cabezas de gato?
Al preparar cabeza de gatos, principalmente debemos concentrarnos en disponer de plátanos verdes grandes y sanos, los cuales se cocinan en agua para finalmente dar forma a un puré suave con mantequilla y cebolla picada.
Información nutricional
Cada ración de cabeza de gato colombiana contiene aproximadamente 270 kcal, 51 g de carbohidratos, 7 g de grasas, 6 g de proteínas, 4 g de fibra, 9 g de azúcares, 110 mg de colesterol y 360 mg de sodio.
Receta de cabeza de gato colombiana
Preparación: 30 minutos
Cocción: 25 minutos
Raciones: 2 personas
Ingredientes
- 3 plátanos verdes
- 2 huevos duros
- 1 cebolla pequeña en cubitos
- 1 taza de queso costeño
- 1 cucharada de mantequilla
- Sal
Preparación
- Lavar los plátanos verdes, reservar en una olla mediana, cubrir con agua, añadir una cucharadita de sal y cocinar por unos 20 minutos hasta que comiencen a flotar. Estilar y reservar. Pelar los plátanos y reservar en un bol grande, añadir la mantequilla, una pizca de sal y moler con un tenedor o pasapuré.
- Añadir la cebolla picada y mezclar todo hasta obtener una mezcla homogénea, verificar sazón y ajustar de ser necesario, cubrir con un paño de cocina y reposar unos minutos para integrar aromas y sabores. Formar bolitas del puré con las palmas de las manos y servir inmediatamente, opcionalmente acompañado de queso costeño y huevos duros.
Beneficios del plátano verde
El plátano verde es una excelente fuente de fibra, vitaminas del complejo B y minerales, ayudando a controlar el peso, regular el colesterol y promover la salud cardiovascular. También ayuda a prevenir la diabetes, beneficiar el aparato muscular, regular el tránsito intestinal y optimizar la función neurológica.
¿Sabías qué?
La receta de cabeza de gato colombiana es muy popular en la costa caribe de Colombia; suele comerse principalmente en el desayuno y su curioso nombre proviene del parecido que toma la forma del puré.
¿Cómo adaptar esta receta a una versión vegana o vegetariana?
¿Cómo adaptar esta receta a una versión sin gluten?
¿Cómo adaptar esta receta a una versión keto (cetogénica)?
Recomendamos
- Mermelada de ciruelas casera
- Perdices con chuchoca casera
- Salsa guasaca venezolana
- Torta de auyama venezolana