
Camotillos chilenos (c) Carolina Vargas
Los camotillos chilenos son un dulce muy antiguo elaborado en los conventos durante la colonia y que casi ha desaparecido del recetario nacional, azucarados por fuera y suaves por dentro.
Contenido
Información nutricional
Cada ración de camotillos contiene aproximadamente 320 kcal, 2 g de proteínas, 0 g de grasas, 0 g de grasas saturadas, 0 mg de colesterol, 80 g de carbohidratos, 50 g de azúcares y 10 mg de sodio. (*)

(*) Los valores estimados pueden variar según los ingredientes y porciones.
¿Cómo hacer camotillos chilenos?
Los camotillos son dulces elaborados de camote y azúcar que desarrollan una corteza endurecida y más oscura por fuera, con un centro suave y húmedo de color dorado, cuya preparación aún se mantiene como un proceso completamente artesanal y que puede tomar varios días.
Preparación: 30 minutos
Cocción: 60 minutos
Raciones: 12 personas
Ingredientes
- 500 g de camotes
- 500 g de azúcar
- 125 ml de agua
- Ralladura de naranja
Utensilios necesarios
Preparación
- Encender y precalentar el horno a 180°C (356°F) por al menos 10 minutos. Lavar muy bien los camotes, pinchar con un tenedor, reservar una bandeja de horno y cocinar por 40 a 50 minutos hasta que estén cocidos, verificando con la punta de un cuchillo afilado, enfriar, pelar, moler con un tenedor o pasapuré. Bajar la temperatura a 150°C.

- En una olla mediana, añadir el azúcar y el agua, calentar a fuego medio, revolver hasta disolver e incorporar el puré de camote y 2 cucharaditas de ralladura de naranja, integrar todo de forma homogénea y mantener a fuego bajo por unos 20 minutos hasta que la mezcla espese y al raspar la olla, se pueda ver el fondo. Retirar del fuego y enfriar.

- Cubrir una bandeja plana de horno con papel mantequilla, formar con el puré pequeñas masitas ovaladas con la ayuda de dos cucharas y distribuir cuidadosamente. Llevar al horno por 60 minutos hasta que la superficie esté seca y cristalizada.
Consejos caseros expertos
- La clave del éxito de este dulce es cocinar la mezcla de camote y almíbar hasta que alcance el punto de bola suave. Esto es cuando la mezcla tiene la cantidad correcta de azúcar y la humedad justa para la cristalización.
- Tradicionalmente, los camotillos son reposados cubiertos en un lugar fresco y oscuro por un día en verano y dos en invierno, para luego ser trasladados a un armario con calor envolvente por otros 3 días.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Se pueden usar otros tipos de camote?
El camote «yema de huevo» (de pulpa amarilla) es el tradicional por su dulzor natural y textura cremosa. Si no lo encuentras, el camote blanco funciona, pero deberás ajustar la cantidad de azúcar. Evita los camotes morados, pues alteran demasiado el sabor y color.
¿Qué puedo hacer si mi puré queda muy fibroso?
Si el puré queda fibroso, puede deberse a la variedad de camote o a que no se coció lo suficiente. Para solucionarlo, cuela el puré con un colador fino antes de mezclarlo con el almíbar.
¿Por qué mis camotillos quedan pegajosos?
Esto ocurre principalmente por tres razones: la mezcla no se cocinó lo suficiente para evaporar el exceso de humedad, el horno no estaba a temperatura adecuada (debe mantenerse a 150°C exactos), o se omitió el reposo de 3 días que permite la cristalización externa.
¿Cómo saber si la mezcla está en su punto?
La preparación está lista cuando, al pasar una cuchara por el fondo de la olla, se ve claramente el metal por 2-3 segundos antes de que la mezcla vuelva a cubrirlo. Además, debe despegarse fácilmente de las paredes de la olla formando una masa compacta.
Historia y origen de los camotillos
Los camotillos se consideran dulces originados durante la colonia, elaborados, al igual que otros dulces chilenos, tradicionalmente en los conventos, tal como lo registra Oreste Plath en su libro Geografía Gastronómica de Chile. La receta fue tan popular a comienzos del siglo XX que incluso Marta Brunet, Premio Nacional de Literatura en 1961, los incluyó en su libro «La hermanita hormiga», su tratado de arte culinario y de recetas editado por primera vez en 1931.
Beneficios de consumir camote
El consumo de camote ayuda a favorecer la pérdida de peso y previene enfermedades como la diabetes, el cáncer y los infartos. Aporta fibras, vitaminas A, C y vitaminas del complejo B, minerales como potasio y magnesio y antioxidantes, ayudando a combatir el estrés oxidativo y el síndrome metabólico.
¿Sabías qué?
El camote es un tubérculo originario de América Central y Sudamérica que ya era cultivado hace más de 5.000 años, producido actualmente en Chile en dos variedades: uno conocido como camote blanco y un camote conocido como yema de huevo; este último se caracteriza por su piel roja oscura, pulpa amarilla intensa y forma redonda-alargada.
¿Cómo adaptar esta receta a una versión vegana o vegetariana?
¿Cómo adaptar esta receta a una versión sin gluten?
¿Cómo adaptar esta receta a una versión keto (cetogénica)?
Recomendamos
- Receta de quesillo venezolano
- Receta de arroz de coliflor keto
- Receta de tarta de queso vasca
- Receta de ceviche mixto chileno
El camotillo es un dulce que nos conecta con la historia de Chile. ¿Conocías este tesoro de la repostería conventual? ¡Ayúdanos a rescatar esta receta compartiendo tu experiencia!








