
Guiso de zapallo italiano
El guiso de zapallo italiano es un clásico de la cocina chilena, ideal para una comida reconfortante sin pasar horas en la cocina. Este plato destaca por su sencillez, economía y gran valor nutricional, lo que lo ha convertido en un favorito familiar para el día a día.
Contenido
Información nutricional
Cada ración de guiso de zapallo italiano contiene aproximadamente 275 kcal, 21 g de proteínas, 16 g de grasas (6 g de grasas saturadas), 220 mg de colesterol, 10 g de carbohidratos, 4 g de azúcares y 350 mg de sodio. (*)

(*) Los valores estimados pueden variar según los ingredientes y porciones.
¿Cómo hacer guiso de zapallo italiano?
La clave de este guiso reside en el sofrito y en la frescura de sus ingredientes. Su preparación paso a paso te guiará para lograr una comida completa y deliciosa.
Preparación: 20 minutos
Cocción: 30 minutos
Raciones: 4 personas
Ingredientes
- 250 g de carne molida
- 15 ml de aceite
- 4 zapallitos italianos
- 4 huevos
- 2 hojas de albahaca
- 1 diente de ajo
- 1 tomate en cubos
- ½ cebolla en cubitos
- Sal fina
- Pimienta negra
Utensilios necesarios
Preparación
- En una olla grande, calentar un poco de aceite, añadir la cebolla, el ajo picado y sofreír a fuego medio por unos 6 a 8 minutos hasta que la cebolla esté blanda y adquiera una apariencia transparente.

- Incorporar el tomate picado y continuar la cocción durante 1 minuto sin dejar de revolver; añadir la carne molida, la albahaca y cocinar revolviendo por otros 2 a 3 minutos.

- Añadir los zapallitos italianos en cubos, salpimentar a gusto, tapar y bajar el fuego, cocinar por 15 minutos o hasta que estén blandos y cocidos, añadiendo un poco de agua durante la cocción de ser necesario para evitar que se resequen.

- Agregar los huevos ligeramente batidos y revolver por 1 a 2 minutos; evitar sobrecocer, probar y corregir sazón de ser necesario. Servir el guiso de zapallos italianos caliente, acompañado de arroz o papas fritas/salteadas al gusto.
Consejos caseros adicionales
- Sellar previamente la carne molida antes de mezclar con el sofrito hasta dorar ligeramente para potenciar su sabor y evitar que suelte demasiada agua al incorporarse al guiso.
- Si quieres un sabor más intenso, agrega media taza de caldo de carne o de verduras durante la cocción de los zapallitos. Esto ayudará a que el guiso quede más jugoso, evitando que se seque.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Se puede hacer guiso de zapallo sin carne?
Sí, puedes preparar una versión vegetariana del guiso de zapallo italiano simplemente omitiendo la carne molida. Para aportar más sabor y proteínas, puedes agregar lentejas cocidas, garbanzos, tofu o soya texturizada.
¿Puedo omitir o reemplazar los huevos?
Sí, si prefieres no usar huevos, puedes sustituirlos por crema vegetal, queso rallado o simplemente omitirlos. El guiso seguirá siendo sabroso gracias al sofrito y a los zapallitos italianos.
¿Se puede congelar el guiso?
Sí, puedes congelarlo en un recipiente hermético una vez que esté completamente frío. Dura hasta 2 meses en el congelador. Para recalentar, basta con calentarlo en una olla a fuego bajo, añadiendo un chorrito de agua si está muy espeso.
¿Qué tipo de carne va mejor con este guiso?
La carne molida de vacuno es la más común, pero también puedes usar carne de pavo o pollo molido si prefieres una opción más magra. Incluso carne vegetal si buscas una alternativa vegana.
¿Es necesario pelar los zapallitos italianos?
No, no es necesario. La piel del zapallito italiano es delgada, comestible y rica en fibra. Solo asegúrate de lavarlos bien antes de cortarlos.
Beneficios y propiedades
- El zapallo italiano es un alimento bajo en calorías y con un alto contenido de agua, que proporciona hasta el 30% de la dosis recomendada de vitamina C diaria y hasta un 73% de la dosis diaria recomendada de vitamina A.
- Es un alimento bajo en colesterol, sodio y grasa, que ayuda a mantener un adecuado equilibrio de carbohidratos en nuestro organismo, ayudándonos a prevenir enfermedades cardíacas.
¿Sabías qué?
Los zapallitos italianos son plantas originarias de Mesoamérica y según su variedad geográfica, son reconocibles como zapallos, calabacines, zapallitos, auyamas, ahuyamas, pipianes, ayotes, etc.
¿Cómo adaptar esta receta a una versión vegana o vegetariana?
¿Cómo adaptar esta receta a una versión sin gluten?
¿Cómo adaptar esta receta a una versión keto (cetogénica)?
Recetas recomendadas
- Receta de carbonada fácil
- Receta de menestrón casero
- Receta de pollo al jugo fácil
- Lentejas con arroz caseras
¿Probaste esta receta? ¡Cuéntanos tu experiencia y qué acompañamiento elegiste en los comentarios!








