Receta de carbonada chilena
Una carbonada tradicional y omnipresente, un plato delicioso y contundente elaborado en base a carne y verduras picadas que se van añadiendo paso a paso según sea su punto de cocción, un guiso muy consumido durante el invierno.
Contenido
Información Nutricional
Receta de carbonada
Ingredientes
- 500 g de posta rosada picada en cubos
- 4 papas picadas en cubitos
- 1 ½ taza de choclo en granos
- 1 zanahoria picada en cubitos
- 1 taza de zapallo amarillo picado en cubos
- 1 taza de porotos verdes cortados a lo largo
- 1 cebolla picada en cubos pequeños
- 1 diente de ajo picado
- 1 cucharadita de orégano
- ½ cucharadita de comino en polvo
- ¼ pimentón rojo picado en cubos pequeños
- 1 litro de agua hirviendo
- 2 cucharadas de aceite
- 2 calugas de caldo de carne
- Cilantro fresco
- Sal
- Pimienta
Preparación
- 1. En una olla grande, calentar el aceite a fuego medio y añadir la carne, la cebolla, el pimentón y el ajo picados, revolver con una cuchara de madera y cocinar por unos 10 minutos hasta que la cebolla este blanda y la carne se haya dorado de forma homogénea.
- 2. Disolver las calugas de caldo de vacuno en el agua hirviendo.
- 3. Incorporar a la olla el orégano, el comino, sal y pimienta a gusto, revolver y cocinar por 1 minuto más. Añadir el caldo disuelto y continuar revolviendo hasta integrar todo.
- 4. Agregar las papas, el zapallo y zanahoria picados y cocinar semi-tapado a fuego medio por unos 20 minutos o hasta que las verduras estén cocidas y blandas.
- 5. Añadir los granos de choclo, los porotos verdes picados y cocinar por 5 minutos más.
- 6. Servir la carbonada inmediatamente, caliente, en un plato hondo preferentemente de greda y decorar con cilantro fresco picado.
¿Sabías qué?
Existen dos teorías principales con respecto al origen del nombre carbonada, la primera de ellas dice que se trata de un plato típico elaborado en las minas de carbón de Lota, en donde era preparado en cocinas a fuego de leña hasta que esta terminaba completamente carbonizada.
Una segunda versión estaría relacionada a la similitud del nombre con un guiso denominado «carbonara», elaborado por los mineros del carbón italianos de la zona de los Apeninos, que si bien difiere en los ingredientes y en la preparación, conserva el espíritu del trabajo, del lugar y de quienes lo consumían.