Por Comidas Chilenas
Desde 2009 y cada 15 de abril en nuestro país celebra el Día de la Cocina Chilena, un día especial que busca reconocer la rica diversidad geográfica de una gastronomía diversa y vibrante, que no solo reconoce la importancia de las tradiciones alimentarias locales, sino que también promueve la conciencia sobre la nutrición y el consumo de productos locales.
El Día de la Comida Chilena quedó oficialmente establecido a través del Decreto 23 del Ministerio de Agricultura, bajo el mandato de la presidenta Michelle Bachelet, en donde se indica:
Cada año, el Ministerio de Agricultura organizará, en conjunto con las asociaciones gremiales y gastronómicas, restoranes, maestros de cocina, etnias, criadores de animales, campesinos, pescadores, empresas auspiciadoras y otras personas interesadas en la materia, una degustación de Comida de la Cocina Chilena.
La idea surgió como una iniciativa para fomentar el reconocimiento y la valorización de las recetas tradicionales chilenas, así como para impulsar la industria gastronómica local.
La propuesta se consolidó con el apoyo de chefs, restauradores, críticos gastronómicos y el público general, quienes vieron la necesidad de dedicar un día a celebrar la riqueza culinaria del país.
¿Qué es la cocina chilena?
Los estudios historiográficos sobre la gastronomía chilena destacan que su desarrollo es el resultado de la interacción entre tres corrientes culinarias distintas.
Inicialmente, el sustrato indígena (norte, centro y sur) proporcionó ingredientes fundamentales como el maíz, la papa, el poroto, el zapallo y el ají, que continúan siendo pilares de la cocina criolla actual.
A su vez, la influencia española introdujo una variedad de productos, técnicas y prácticas culinarias como el trigo, la cazuela o las empanadas, que se mezclaron con los ingredientes autóctonos, originando una cocina mestiza que se afianzó durante la Colonia.
Más tarde, hacia finales del siglo XIX, la influencia de la cultura francesa sobre las élites locales llevó consigo la adopción de recetas de la gastronomía europea, enriqueciendo y definiendo aún más el repertorio culinario del país.
Eventos y actividades
La institucionalización del Día de la Comida Chilena ha tenido un impacto significativo en la valorización de la gastronomía nacional.
Esta celebración ayuda a fortalecer la identidad cultural, promueve la conservación de recetas ancestrales y fomenta prácticas de consumo responsable y consciente.
Además, ha servido como una plataforma para educar a las nuevas generaciones sobre la rica tradición culinaria del país y la importancia de la alimentación saludable.
En diversas ciudades del país, restaurantes y cafés ofrecen menús especiales que destacan platos típicos como el pastel de choclo, cazuelas, empanadas, porotos granados, chupé de jaiba, curanto, caldillo de congrio, entre otros.
Además, se organizan ferias de comida donde productores locales pueden exhibir y vender sus productos, promoviendo así la economía local y sustentable.
25 comidas típicas chilenas que debes probar alguna vez (incluye recetas)