
Murta o murtilla chilena
La murta (Ugni molinae), también conocida como murtilla o mutilla, es un arbusto nativo del centro-sur de Chile, desde la región del Maule hasta la Región de Los Lagos, perteneciente a la familia de las mirtáceas, que produce unos agradables frutos del mismo nombre que son ampliamente utilizados en la gastronomía chilena.
Contenido
Historia de la murta chilena
La murta era originalmente utilizada por el pueblo mapuche con propósitos culinarios y medicinales, siendo el Abate español Juan Ignacio Molina el primero en registrarla y darla a conocer fuera de Chile en el siglo XVIII, reseñandola en su libro «Compendio de la Historia Geográfica, Natural y Civil del Reino de Chile», publicado en 1782, en donde escribió:
El Reino de Chile produce siete especies del género del mirto; y aunque todas son apreciables por su belleza y fragancia, sin embargo la más útil es la que los indios llaman Ugni, y los españoles Murtilla…
En su obra, Molina también hace mención al «vino» de murta elaborado por el pueblo mapuche:
…los naturales hacen con las bayas de este arbusto un vino agradable y estomacal, que excita el apetito, y que los forasteros prefieren al moscatel más delicado. Este licor tarda mucho en fermentar, pero luego que se sienta, queda claro, brillante y con una fragancia sumamente suave.
Décadas después,en 1844, el naturalista francés Claudio Gay, contratado por el gobierno de Chile para encabezar los primeros estudios extensos y profundos sobre la flora, fauna y geografía de Chile, documentaba que los mapuches utilizaban murta para preparar un tipo especial de chicha, registro que se puede encontrar en su libro «Atlas de Historia Física y Política de Chile»:
Los promaucaes y los araucanos, preparaban la chicha más frecuentemente con los frutos de ciertos árboles o arbustos, tales como el huingun, molle, maqui, diferentes especies de mirto y sobre todo con el mirto uñi o murtilla.
A pesar de que nunca se cultivó extensamente en Europa, se dice que la murta chilena llego a ser una de las frutas predilectas de la reina Victoria de Inglaterra, quien la habría conocido y degustado a partir de los ejemplares que a principio del siglo XIX transportó al Reino Unido el naturalista inglés Charles Darwin.
Propiedades y beneficios de la murta
La murta chilena posee importantes beneficios para la salud que han despertado un cada vez mas creciente interés por su consumo, con capacidades antioxidantes incluso superiores a las del arándano.
Se cree además, que sumado a su reconocido poder antioxidante, las hojas de la murta tienen un potencial farmacológico muy interesante como analgésico, antiinflamatorio y cicatrizante.
Por otra parte, la murta además cobra cada día mas relevancia como ingrediente cosmético debido a sus ya mencionadas cualidades antioxidantes y cicatrizantes a las que se suman propiedades astringentes y antisépticas, otorgando a la piel un efecto reafirmante que comprime los tejidos al tiempo que bloquea la pérdida de fluidos.
Su uso está indicado para todo tipo de pieles, secas y grasas, delicadas y sensibles, ya sea que sufran de algún tipo de alergia o acné, ya que sus efectos neutralizantes ayudan a combatir el estrés oxidativo y la fatiga hormonal, disminuyendo la tensión cutánea a partir de sus propiedades reguladoras de la circulación sanguinea.
En la actualidad es posible encontrar diversos productos elaborados a partir de la murta chilena en artículos como cremas faciales, cremas corporales y del contorno de los ojos, lociones, geles, jabones y productos capilares como champú y acondicionador que incorporan extractos concentrados del fruto, también en forma de mascarillas y sueros.
Dentro de las propiedades más destacadas de la murta chilena podemos mencionar:
- Ayuda a combatir la celulitis.
- Ayuda a corregir problemas estéticos o de inflamación corporal.
- Ayuda a combatir la flacidez.
- Es efectivo en el tratamiento de verrugas, acné, psoriasis y quemaduras.
- Previene la malformación de los tejidos durante la cicatrización, combatiendo la aparición de queloides.
La murta en la cocina chilena
La murta es ampliamente utilizada en la gastronomía chilena, siendo utilizada tradicionalmente en la preparación de jarabes, mermeladas, postres y licores como el “murtao” (una mezcla de murta y aguardiente).
A continuación algunas de las recetas con murta más destacadas:
Video «Murtilla chilena»
Recomendamos
- Chile y sus recetas típicas tradicionales
- Digueñes, hongos del sur de Chile
- Los mejores sándwiches chilenos