
Palta Hass, la reina de las mesas chilenas
La palta, aguacate o avocado es el fruto del árbol del mismo nombre del genero Persea perteneciente a la familia familia Lauraceae y que es originaria de mesomaerica (sur de México, Guatemala, El Salvador, Belice y oeste de Honduras y Nicaragua).
La palabra «palta» como se le conoce principalmente en Argentina, Bolivia, Chile, Perú y Uruguay provendría del quechua y era el nombre con el que se conocía a una etnia amerindia que habitaba en la provincia ecuatoriana de Loja y al norte de Perú. El nombre palta fue asociado posteriormente por los incas al fruto que provenía de esta región.
Su domesticación se habría llevado a cabo por los pueblos indígenas de esta zona hace unos 7000 años, pero ya existían evidencias de su consumo en la provincia de Coaxcatlán (México) hace unos 10.000 años.
En el mundo existen mas de 400 variedades pertenecientes principalmente a tres razas: mexicana, guatemalteca y antillana, pero es una la variedad que predomina en los mercados tanto chileno como internacionales, la palta Hass.
Contenido
Palta, ¿fruta o verdura?
La palta es definitivamente una fruta, específicamente un tipo de baya de gran tamaño y una sola semilla. Pero aunque no es tan dulce como muchas otras frutas se califica bajo la definición que establece: «fruta es el producto dulce y carnoso de un árbol u otra planta que contiene semillas y se puede comer como alimento».
Si bien tanto las frutas como las verduras provienen de las plantas y puede ser difícil distinguirlas ya que no existe una manera formal de hacerlo, la principal diferencia botánica radica en qué parte de la planta se originan.
Mientras que las frutas se desarrollan a partir de la flor de una planta y con frecuencia contienen semillas, las verduras generalmente consisten en tallos, capullos de flores, raíces u hojas de estas plantas.
Palta Hass
Palta Hass es el nombre genérico que reciben las paltas pertenecientes a las variedad «Hass», que fue originalmente desarrollada a partir de una semilla de raza guatemalteca en los huertos de Rudolph Hass en la Habra, California en 1926. Esta variedad de palta fue patentada en 1935 e introducida globalmente en el mercado en los años 1960.

Cultivos de palta Hass
Acttualmente, la palta Hass es la variedad de palta más cultivada a nivel mundial debido a que se trata de un fruto de excelente calidad, sin fibra, con alta resistencia al transporte y una larga vida poscosecha.
Tanto el fruto como su semilla son relativamente pequeños, con un peso que habitualmente oscila entre 200 a 300 g. La piel es parecida al cuero, rugosa, de color verde oscuro cuando esta en el árbol y negra a medida que la fruta se ablanda al madurar, por lo que el consumidor puede reconocer fácilmente su punto óptimo de consumo.
Los primeros árboles de palta Hass fueron plantados en Chile en 1949 en terrenos a los pies de la Cordillera de Los Andes y desde entonces, estas plantaciones se han expandido rápidamente, transformando a Chile en uno de los principales productores, consumidores y exportadores de esta variedad de palta a nivel mundial.
Claves para conocer la palta chilena
Chile es hoy en día uno de los principales consumidores de palta a nivel mundial, donde 9 de cada 10 paltas consumidas pertenecen a la variedad Hass, lo que conlleva a que el mercado interno sea tan competitivo como el internacional.
A continuación repasamos algunas de sus principales consideraciones a tener en cuenta sobre el cultivo, consumo y cuotas de mercados de la palta en Chile y el mundo.
1. Polinización
Al contrario de muchas otras frutas, la flor del palto no es particularmente atractiva para las abejas, lo que dificulta el su proceso de polinización. Esto ha llevado a que su cultivo sea rodeado habitualmente de otras especies mucho más apetecidas por las abejas como el romero o los nísperos.
2. Demanda de agua
La producción anual de palta requiere entre 7 y 13 mil metros cúbicos de agua por hectárea, lo que supera con creces los requerimientos por ejemplo de los naranjos, que cifran su requerimiento máximo de agua en unos 5 mil metros cúbicos por hectarea al año.
3. Consumo interno
El consumo de palta en Chile se sitúa entre los 7 y 8 kilos per cápita al año, siendo el segundo mayor consumidor a nivel mundial, superado sólo por México con más de 11 kilos consumidos en promedio por persona al año. En Chile es el único producto agrícola cuyo volumen está equilibrado entre el consumo interno y el que se exporta.
4. Exportaciones
Aunque México, Chile y Costa Rica son los mayores consumidores de palta a nivel mundial, la demanda continúa creciendo paulatinamente desde Estados Unidos, Europa, medio oriente y especialmente China. El consumo de per cápita en Europa ya supera el kilo al año, con Holanda convertido en el segundo mayor importador del planeta. En EE.UU. el consumo se ha sextuplicado en los últimos 30 años, llegando a los 3 kilos per cápita al año.
5. Calidad
Si bien la creencia popular de que la palta que se queda en Chile es de menor calidad que la exportada, la verdad es que la palta que se comercializa internamente tiene un altísimo estándar de calidad, siendo un mercado muy competitivo, en donde el 90% de lo que se comercializa corresponde a la variedad palta Hass.
6. Precio
Si bien los precios de la plata en Chile suelen alcanzar valores impensados para otros frutos, los precios casi siempre están asociados a la oferta y la permanente alta demanda, independiente de la temporada, siendo Mayo habitualmente el período de mayor escasez.
7. Rentabilidad
Una curiosidad del cultivo de palta es que desplazo dramáticamente a la producción de chirimoyas, ya que este último fruto es casi 3 veces más caro de producir bajo condiciones muy similares. Sólo quedan chirimoyos chilenos en La Serena y sectores de la Región de Coquimbo, pero el resto del consumo es solventado por importaciones desde Perú.
8. Disponibilidad
La disponibilidad de la palta chilena sólo alcanza hasta mayo, porque el fruto aún no está listo para ser cultivado, por lo que en junio y julio el mercado debe ser solventado mediante la importación, principalmente desde Perú, que se ha consolidado como el segundo mayor exportador de este fruto a nivel mundial, pese a no superar la producción chilena, que totaliza las 220 mil toneladas anuales.
9. Cultivo
La palta es una especie que presenta alternancia productiva, esto quiere decir que muchas veces se presenta un traslape entre la disponibilidad de la flor y fruto en una misma temporada, por lo que cuando hay bajas temperaturas, éstas no sólo afectan el cultivo del año en curso, sino que además también afecta a las flores para su cultivo en la temporada siguiente.
10. Popularidad
Una de las razones que pueden explicar su popularidad Chile es que en aquellos tiempos donde la refrigeración era un privilegio de pocos, la palta resultaba ser un excelente reemplazo de la mantequilla, por sus cualidades aceitosas, lo que la convirtió en un acompañamiento muy popular del pan, otro producto muy apetecido y que también tiene a Chile como segundo consumidor a nivel mundial.
Beneficios de consumir palta
Numerosos estudios muestran que la palta es enormemente beneficiosa para la salud, aunque también pueden existir algunas contraindicaciones que debes tener en cuenta para su consumo.

Consumo de palta
Aquí presentamos algunas de sus principales características.
1. Altamente nutritiva
En la actualidad, la palta es considerado un fruto muy popular entre las personas que buscan un estilo de vida saludable y suele ser etiquetada como “superalimento” en consideración a su gran valor nutritivo. Su composición incluye una amplia variedad de nutrientes, incluyendo 20 vitaminas y minerales.
Una porción de 100 gramos de palta contiene en promedio:
2. Contenido de potasio
Por lo general, la mayoría de las personas no suele incorporar nutrientes de potasio suficientes y adecuados en su dieta y la palta contiene mucho potasio. Con solamente 100 gramos de palta se obtiene el 14% del consumo mínimo de potasio diario recomendado, mientras que los plátanos sólo aportan el 10% para la misma cantidad.
Diversos estudios han demostrado un consumo adecuado de potasio ayuda a reducir la presión sanguínea, un factor de alto riesgo en la presencia de ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares y fallos renales .
3. Contenido graso y calorías
La palta es un fruto alto en grasas, que generan hasta un 77% de sus calorías, en su mayoría ácido oleico, un ácido graso que también es componente principal del aceite de oliva y que se cree es el responsable principal de sus múltiples beneficios.
4. Contenido de fibra
La fibra es un material vegetal no digerible que contribuye a la perdida de peso y a reducir los niveles de azúcar en la sangre. Por cada 100 gramos de palta podemos obtener 7 gramos de fibra, que representan el 27% del consumo diario recomendado.
5. Colesterol y triglicéridos
El colesterol, los triglicéridos y la presión sanguínea son algunos de los factores de riesgo relacionados con las enfermedades cardíacas y los efectos de la palta en ellos han sido ampliamente estudiados en al menos ocho estudios clínicos controlados en humanos.
Estos estudios han demostrado los siguientes beneficios
- Ayuda a disminuir significativamente los niveles de colesterol
- Ayuda a reducir el volumen de triglicéridos en sangre hasta en un 20%
- Ayuda a reducir el colesterol «malo» LDL (Low Density Lipoproteins) hasta en un 22%
- Ayuda a incrementar colesterol «bueno» HDL (High Density Lipoproteins) hasta en un 11%
6. Antioxidantes
La palta es rica en antioxidantes, como la luteína y la zeaxantina, ambos muy necesarios para mantener la salud de los ojos. Estos dos nutrientes están relacionados a disminuir drásticamente el riesgo de desarrollar cataratas y degeneración macular, enfermedades que suelen ser muy habituales en las personas mayores.
Contraindicantes al consumo de palta
En general, el consumo de palta no presenta importantes contraindicaciones ni posibles problemas de intoxicación alimentaria. La palta es un fruto comestible no tóxico y por lo tanto se puede consumir de forma segura.
Sin embargo, a pesar de todas las ventajas que aporta el consumo habitual de palta a la salud, en algunas ocasiones es necesario reducir o evitar su ingesta, pero también aclarar algunos mitos.
1. Alergia o hipersensibilidad
Existen registros de personas con alergia al látex podrían presentar algún tipo de hipersensibilidad al consumo de palta, pero también a otras frutas como los plátanos, kiwi, papaya, piña, tomates o duraznos, debido a la reactividad cruzada, la reacción entre un antígeno y un anticuerpo. Se estima que entre el 20-60% de las personas con alergia al látex podrían desarrollar algún tipo de alergia a estas frutas.
Es por esta razón que las personas con alergia detectada a alguna de estas u otros tipos de frutas deberían realizarse un examen de alergia al látex, principalmente debido al riesgo de anafilaxia.
2. Contenido de histamina
La palta contiene tiramina, mayor cantidad mientras más madura esté, que si bien se trata de una sustancia inocua, que no tiene ninguna contraindicación en personas sanas, en determinados casos de personas con déficit diagnosticado del enzima DAO, podría contribuir a aumentar los niveles de histamina y agravar episodios de migraña.
A las personas que sufren de jaquecas habitualmente se les recomienda seguir una dieta baja en histamina que ayude a mejorar sus síntomas. Aún así, entro de los alimentos que contienen histamina, la palta no es uno de los que presenta mayores niveles en comparación por ejemplo las conservas de pescado.
3. ¿La palta engorda?
Uno de los mitos más difundidos con respecto al consumo de palta es que engorda por que contiene altos niveles de grasa. La verdad es que si bien la palta es rica en grasas, éstas solo representan un 15% de su composición, un buen aporte, pero que ni siquiera supera por ejemplo al contenido en grasas de un aliño de ensalada.
Recetas con palta chilena
Ya esta bastante claro el porqué los chilenos aman comer palta y porque de cada vez más personas en el mundo la prefieren por su sabor, su textura única y todos los beneficios que tiene para la salud.
Las recetas con palta como consecuencia son la última tendencia culinaria en internet, con un aumento del 115% en los últimos seis meses, destacándose particularmente las recetas con palta rellena, con un incremento del 200% de ideas guardadas en los últimos seis meses.
A continuación algunas de las recetas con palta mas destacadas de Chile.
Video «Todo lo que tienes que saber sobre la palta»
Recomendamos
- Recetario de comidas chilenas típicas.
- Diversidad de las papas originarias chilotas
- Recetas de panes típicos chilenos.