
Ajiaco casero chileno
Esta receta de ajiaco chileno es un clásico del «día después», ya que suele elaborarse con la carne que queda del asado del día anterior, generalmente en Fiestas Patrias o fin de año, ideal para recuperar y reconfortar el cuerpo.
Contenido
- ¿Cómo hacer ajiaco chileno?
- Información nutricional
- Receta de ajiaco casero tradicional
- Consejos adicionales
- ¿Cómo hacer ajiaco de pollo?
- ¿Qué vino chileno marida bien con el ajiaco?
- ¿Qué hacer si el caldo queda muy salado?
- ¿Cuál es el origen del ajiaco?
- ¿Cuál es la diferencia entre ajiaco chileno y colombiano?
- ¿Sabías qué?
- Recomendamos
¿Cómo hacer ajiaco chileno?
El ajiaco a la chilena es una de esas preparaciones que incluso sabe todavía mejor recalentada, cuando ya ha reposado algunas horas o también el día siguiente, elaborado con papas, zanahorias, cebolla, orégano y comino.
Información nutricional
Cada ración de ajiaco contiene aproximadamente 300 kcal, 15 g de proteínas, 15 g de grasas totales (5 g de grasas saturadas), 40 mg de colesterol, 25 g de carbohidratos, 5 g de azúcares y 800 mg de sodio.
Receta de ajiaco casero tradicional
Preparación: 30 minutos
Cocción: 45 minutos
Raciones: 6 personas
Ingredientes
- 2 litros de caldo de res
- 500 g de carne asada
- 6 papas en rodajas
- 2 cebollas en pluma
- 2 zanahorias en rodajas
- 2 cucharadas de aceite
- 1 pimentón en juliana
- 1 cucharadita de ají color
- Orégano
- Comino
- Cilantro
- Aceite de girasol
- Sal fina
- Pimienta negra
Preparación
- Añadir el aceite en una olla grande y calentar a fuego medio, incorporar la carne, subir el fuego y cocinar por unos 5 minutos o hasta que esté bien dorada. Incorporar la cebolla en pluma, la zanahoria en rodajas, el pimentón picado y cocinar a fuego medio durante 5 minutos, revolviendo constantemente con una cuchara de madera.
- Reducir el fuego, agregar las papas picadas, 1 cucharadita de ají de color y mezclar todo muy bien; sazonar con sal, pimienta, orégano y comino a gusto e integrar todo. Añadir el caldo de vacuno o verduras, revolver para incorporar.
- Corregir sazón si es necesario y cocinar a fuego medio hasta que hierva. Reducir el calor y mantener la cocción durante 20 a 30 minutos o hasta que las papas estén bien cocidas y blandas.
- Servir el ajiaco inmediatamente en platos de greda, bien caliente y decorar cada plato con cilantro o perejil fresco picado, opcionalmente acompañado de una copa de vino a temperatura ambiente.
Consejos adicionales
- El ajiaco mejora notablemente su sabor después de reposar. Si el tiempo lo permite, déjalo tapado durante 15 a 20 minutos antes de servir para que los sabores se integren mejor y el caldo se torne más sabroso y reconfortante.
- Justo antes de servir, puedes incorporar unas gotas de jugo de limón o un chorrito de vinagre de manzana. Este pequeño truco levanta el sabor del plato y equilibra la grasa de la carne, dando un resultado más fresco y armonioso.
¿Cómo hacer ajiaco de pollo?
El ajiaco de pollo reemplaza la tradicional carne de res por pechuga de pollo cortada en tiritas, lo mismo con el caldo de res por caldo de ave, dando como resultado una preparación igualmente deliciosa y reconfortante.
¿Qué vino chileno marida bien con el ajiaco?
Un vino tinto joven y ligero como un País o Carménère armoniza bien con los sabores caseros del ajiaco sin opacarlos.
¿Qué hacer si el caldo queda muy salado?
Agrega una papa entera pelada y cocínala dentro del guiso para que absorba la sal en exceso. También puedes diluir con un poco el caldo en agua caliente.
¿Cuál es el origen del ajiaco?
El ajiaco es un plato que, con distintas variaciones, comparte denominación en diversos países de Latinoamérica, siendo una de las ideas más difundidas al respecto que era un nombre utilizado para describir platos cuya principal característica era el uso del ají como ingrediente.
¿Cuál es la diferencia entre ajiaco chileno y colombiano?
El ajiaco colombiano lleva pollo, varios tipos de papa y guasca, siendo más espeso y servido con crema y alcaparras.
¿Sabías qué?
La palabra «ajiaco» se considera ampliamente como un nombre genérico que ya era utilizado en la época prehispánica para distintas sopas y guisos, de los cuales existen versiones en Perú, Colombia, México y Cuba.
¿Cómo adaptar esta receta a una versión vegana o vegetariana?
¿Cómo adaptar esta receta a una versión sin gluten?
¿Cómo adaptar esta receta a una versión keto (cetogénica)?
Recomendamos
- Receta de cazuela de vacuno
- receta de carbonada chilena
- Receta de panes de pascua
- Receta de michelada chilena
Veronica vidal
Se ve muy bueno el plato rico y de delicioso
Guillermo Aguirre
Lo preparo con carne del asado anterior más todo lo que puede quedar de un asado[longaniza,cerdo etc.)
Ají cacho de cabra.