
Ponche de chirimoya chilena
El ponche de chirimoya es un cóctel fresco y refrescante, muy popular en la temporada de primavera y verano, especialmente durante la celebración de Fiestas Patrias, Navidad y Año Nuevo.
Contenido
¿Cómo hacer ponche de chirimoya?
El ponche de chirimoya es elaborado con frutos frescos, los cuales se integran perfectamente al vino blanco bien frío, ajustando el dulzor según sea necesario.
Información nutricional
Cada ración de ponche de chirimoya contiene aproximadamente 120 kcal, 15 g de carbohidratos, 1 g de fibra, 14 g de azúcares y 10 mg de sodio.
Receta de ponche de chirimoya chilena
Preparación: 12 horas
Raciones: 8 personas
Ingredientes
- 2 litros de vino blanco
- 2 chirimoyas
- Azúcar o endulzante
Preparación
- Lavar y pelar las chirimoyas, eliminar las pepas y reservar solo la pulpa de la fruta, verter en una juguera y licuar por unos 30 segundos hasta obtener una consistencia suave y homogénea.
- Verter la chirimoya licuada en una ponchera o recipiente suficientemente amplio e incorporar el vino blanco, revolver suavemente con una cuchara para integrar los ingredientes, aromas y sabores.
- Añadir azúcar o endulzante al gusto y revolver hasta disolver. Tapar y reposar en el refrigerador por al menos 12 horas. Servir el ponche de chirimoya frío en pequeñas tazas o copas de vino.

Tabla de equivalencias de azúcar y endulzantes
¿Puedo usar espumante en lugar de vino blanco?
Sí, puedes sustituir el vino blanco por un vino espumante tipo brut o demi-sec para darle un toque más festivo y burbujeante al ponche.
¿Cuánto tiempo se puede conservar el ponche?
Se puede conservar en el refrigerador por hasta 48 horas en un recipiente tapado, aunque lo mejor es consumirlo en las primeras 24 horas para disfrutar su frescura.
¿Se puede preparar el ponche sin alcohol?
Sí, puedes reemplazar el vino por jugo de uva blanca o agua mineral con gas y añadir un toque de limón para mantener el frescor y acidez.
La chirimoya y sus bondades
¿Sabías qué?
La chirimoya es una fruta originaria de Sudamérica que originalmente crecía en la zona andina que comparten Colombia, Chile, Ecuador y Perú, en altitudes que van de 1400 a 2000 metros sobre el nivel del mar.
¿Cómo adaptar esta receta a una versión vegana o vegetariana?
¿Cómo adaptar esta receta a una versión sin gluten?
¿Cómo adaptar esta receta a una versión keto (cetogénica)?
Recomendamos
- Borgoña de frutillas chilenas
- Receta de clery de durazno
- Carpaccio de salmón chileno
- Receta de cocadas chilenas