
Sopaipillas mapuches con papa
Las sopaipillas mapuches con papa o pan de papas son un alimento tradicional de la dieta mapuche, que, aunque cada vez menos elaborado, sigue siendo muy apreciado por quienes lo conocen y buscan.
Contenido
Información nutricional
Cada ración de sopaipillas mapuches con papa contiene aproximadamente 250 kcal, 35 g de carbohidratos, 8 g de grasas, 5 g de proteínas, 3 g de fibra, 2 g de azúcares, 15 mg de colesterol y 200 mg de sodio. (*)
(*) Los valores estimados pueden variar según los ingredientes y porciones.
¿Cómo hacer sopaipillas mapuches con papa?
Tradicionalmente, las sopaipillas mapuches se preparan con papas violetas, redondas, grandes, de pulpa blanca y color morado, pero hoy en día comúnmente se elaboran con papas desirée, principalmente debido a su amplia disponibilidad.
Preparación: 30 minutos
Cocción: 40 minutos
Raciones: 4 personas
Ingredientes
- 6 papas grandes
- 120 g de harina de trigo
- 30 g de manteca de cerdo
- Aceite para freír
- Sal fina
Utensilios necesarios
Preparación
- Pelar y lavar las papas (yaganas o desirée), partir por la mitad, reservar en una olla grande y cubrir con agua fría, añadir una cucharadita de sal y llevar a hervor a fuego medio alto y cocinar por unos 15 a 20 minutos hasta que estén a punto. Entibiar.
- Moler las papas hasta obtener un puré fino, con una prensa o un tenedor, incorporar la manteca de cerdo, la harina en rama y amasar hasta integrar todo y obtener una mezcla homogénea, sin añadir agua, levadura o sal adicional.
- Encender y precalentar el horno a 200°C (392°F) por al menos unos 10 minutos. Dar forma a los panes con las manos, redondos y planos, con forma similar a una hallulla, pinchar con un tenedor y reposar sobre un paño de cocina limpio.
- Llevar al horno precalentado y cocinar por unos 15 minutos hasta que estén ligeramente dorados. Opcionalmente, también se pueden freír en aceite de maravilla bien caliente. Las sopaipillas mapuches con papa se sirven calentitas y/o troceadas, con margarina, mantequilla, queso, manjar, etc. Si es frito, se sirve igual que las sopaipillas.
Consejos caseros adicionales
- La cantidad de harina necesaria puede variar según el tipo de papa. Comienza con la cantidad indicada y añade más solo si es necesario, hasta que la masa deje de ser pegajosa y sea fácil de manejar.
- Para una versión más saludable y con menos calorías, opta por el horneado. Si prefieres la textura tradicional, asegúrate de que el aceite esté bien caliente para que la sopaipilla no absorba demasiado.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Cómo hacer una versión sin gluten?
Puedes usar harina de arroz o una mezcla de harinas sin gluten (como maíz, mandioca y arroz). Sin embargo, puede que necesites añadir un aglutinante natural como psyllium o goma xántica para dar cohesión a la masa.
¿Se pueden preparar sin manteca de cerdo?
Puedes sustituir la manteca por margarina vegetal, aceite de coco o mantequilla, aunque esto puede alterar ligeramente el sabor y la textura tradicional.
¿Cómo conservarlas adecuadamente?
Una vez cocidas, se pueden conservar en un recipiente hermético a temperatura ambiente hasta por 2 días. También se pueden congelar ya horneadas o fritas.
¿Con qué se suelen acompañar?
Aunque hoy en día se sirven con mantequilla, queso o manjar, tradicionalmente se comían solas o con manteca derretida, como parte de una comida sencilla mapuche, muchas veces acompañadas de infusiones como el mate o el muday.
Historia y origen de la sopaipilla
Su origen se remonta a la península ibérica, donde se conocían como «sopaipa», un pan remojado en aceite. Esta receta fue llevada a América por los españoles, específicamente a inicios del siglo XVIII.
¿Sabías qué?
Tradicionalmente, las sopaipillas mapuche con papa eran cocinadas en horno a leña, en rescoldo o fritas en grasa de caballo.
¿Cómo adaptar esta receta a una versión vegana o vegetariana?
¿Cómo adaptar esta receta a una versión sin gluten?
¿Cómo adaptar esta receta a una versión keto (cetogénica)?
Recomendamos
¿Conocías este plato de la cultura mapuche? Cuéntanos en los comentarios si prefieres las sopaipillas horneadas o fritas, ¡y con qué las acompañas!