Por Comidas Chilenas
La lengua a la vinagreta es un plato tradicional de la gastronomía chilena de origen europeo que se disfruta tanto en celebraciones como en comidas familiares, destacando por su textura tierna y su intenso sabor, perfecto para disfrutar frío.
Contenido
¿Cómo hacer lengua a la vinagreta?
Este plato combina la suavidad de la lengua de vaca con una fresca y sabrosa vinagreta llena de color y verduras frecas, ideal para quienes buscan una opción nutritiva y deliciosa.
Información nutricional
Cada ración de lengua a la vinagreta contiene aproximadamente 320 kcal, 12 g de carbohidratos, 24 g de grasas, 14 g de proteínas, 3 g de fibra, 4 g de azúcares, 65 mg de colesterol y 350 mg de sodio.
Receta de lengua a la vinagreta tradicional
Preparación: 20 minutos
Cocción: 2 horas y 30 minutos
Raciones: 4 personas
Ingredientes
1. Lengua
- 1 lengua de res
- 2 hojas frescas de tomillo
- 2 hojas frescas de laurel
- 1 cucharada de sal
- Pimienta negra en granos
2. Vinagreta
- 200 ml de aceite de oliva
- 125 ml de vinagre de vino
- 2 tomates pelados y picados
- 1 cebolla picada
- 1 pimiento rojo
- 1 pimiento amarillo
- 1 pimiento verde
- 1 cucharada de ajo picado
- ½ taza de perejil fresco
- Pimienta
- Sal
Preparación
- En una olla grande, hervir agua con sal, tomillo, laurel y granos de pimienta al gusto. Incorporar la lengua de vaca entera y cocinar a fuego moderado durante 2 horas y media, hasta que este tierna. Retirar del agua y enfriar un poco antes de quitar la piel exterior.
- Cortar la lengua fría en rodajas y reservar. En un bol grande mezclar la cebolla, los pimientos, los tomates y el ajo picados en cubitos. Agregar el vinagre de vino tinto y salpimentar al gusto.
- Incorporar lentamente el aceite de oliva mientras se mezcla todo suavemente con un batidor. Finalmente, añadir el perejil fresco picado y mezclar bien. Servir las rodajas de lengua en una fuente y cubrir con la vinagreta.
Historia y origen
La lengua a la vinagreta tiene un origen histórico que se remonta al norte de Italia, específicamente en regiones como Piamonte, Veneto y Trentino-Alto Adige como una forma de conservar la lengua de vaca, utilizando vinagre y otros ingredientes para realzar su sabor.
¿Sabías qué?
Con la migración europea a América, especialmente durante el siglo XIX y principios del XX, muchas recetas italianas llegaron a países como Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile y Perú, gastronomías en donde se valora particularmente el uso de ingfredientes frescos.