
Chaparritas con salchicha y queso
Las chaparritas chilenas, también conocidas como «montinos», son un sándwich cerrado chileno ideal a cualquier hora del día, fáciles y rápidas de preparar, así como una excelente idea para fiestas y cumpleaños para compartir con la familia y los amigos.
Contenido
Información nutricional
Cada ración de chaparritas con salchicha y queso contiene aproximadamente 470 kcal, 53 g de carbohidratos, 23 g de grasas, 12 g de proteínas, 3 g de fibra, 1 g de azúcares, 70 mg de colesterol y 720 mg de sodio. (*)
(*) Los valores estimados pueden variar según los ingredientes y porciones.
¿Cómo hacer chaparritas fáciles y rápidas?
La chaparrita chilena utiliza la misma masa de la empanada que recién horneada; con el queso derretido, cerradas o abiertas, la convierten en uno de los sándwiches favoritos de grandes y chicos en cualquier ocasión.
Preparación: 15 minutos
Cocción: 20 minutos
Raciones: 6 personas
Ingredientes
- 500 g de harina de trigo
- 300 ml de agua caliente
- 125 g de mantequilla
- 100 ml de leche entera
- 12 láminas de queso
- 6 salchichas o vienesas
- 1 cucharadita de sal
- 1 yema de huevo
- Polvo de hornear
Utensilios necesarios
Preparación
- Cernir la harina sobre un bol grande, abrir una corona en el centro y añadir la manteca o la mantequilla derretida, el agua tibia, la sal, ½ cucharadita de polvos de hornear y amasar hasta integrar y obtener una mezcla homogénea y elástica.
- Dividir la masa en 6 unidades y estirar cada trozo sobre una superficie enharinada hasta darle una forma rectangular, más larga que la salchicha, con aproximadamente unos 3 milímetros de espesor.
- Envolver cada salchicha con 2 rebanadas de queso y asentar sobre la masa de forma transversal. Opcionalmente, espolvorear un poco de orégano, envolver con la masa y sellar por los extremos como si fuera una empanada alargada, pinchando cada chaparrita 2 o 3 veces con un tenedor.
- Encender y precalentar el horno a 180°C (356°F) por al menos unos 10 minutos. Mezclar la leche con la yema de huevo y pincelar la superficie de cada chaparrita, llevar al horno precalentado en una bandeja y cocinar de 15 a 20 minutos hasta que estén doradas.
- Servir las chaparritas de vienesa y queso inmediatamente en platos amplios, mientras están tibias, como sándwich a la hora de once, como aperitivo o incluso como plato principal, idealmente recién hechas, aunque se pueden recalentar sin problemas.
Consejos caseros adicionales
- Para una masa más crocante, deja reposar la masa ya amasada en el refrigerador durante 20 a 30 minutos antes de estirarla; esto ayuda a que el gluten se relaje y mejora la textura final.
- Para potenciar el sabor, puedes dorar ligeramente las salchichas en una sartén antes de envolverlas con el queso y la masa, lo que añade un toque ahumado y mejora el contraste de sabores.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Puedo usar masa de hojaldre en vez de empanada?
Sí, la masa de hojaldre le da una textura más ligera y crujiente, pero también absorbe más grasa del relleno, por lo que conviene precalentar bien el horno y hornear a temperatura algo más alta (200 °C).
¿Qué tipo de queso funciona mejor?
El queso mantecoso o gouda funcionan bien porque se derriten sin perder tanta forma. Evita quesos muy húmedos como mozzarella fresca, que pueden humedecer la masa.
¿Cómo recalentar las chaparritas correctamente?
Colócalas en el horno a 160°C por 8 a 10 minutos o en una freidora de aire a 150°C por 5 minutos. Evita el microondas, ya que reblandece la masa.
Historia y origen de las chaparritas chilenas
Las chaparritas nacieron originalmente en un restaurant de la localidad de El Monte en 1946, de ahí su nombre original de «montinos», probablemente como una adaptación derivada de la afición chilena por los sándwiches alargados y los completos. Fue así como, siendo a principios del siglo XXI, su popularidad se afianzó definitivamente en todo el país y su relativa sencillez la ha convertido en un producto muy accesible para todo el mundo.
¿Por qué se llaman chaparritas?
No existe claridad sobre por qué adoptó el nombre de «chaparrita», pero la referencia más directa es del uso que se da en México a la palabra, como algo pequeño o de tamaño reducido, lo cual quizás fue asociado a su forma aplanada en algún momento del siglo XX.
¿Cómo adaptar esta receta a una versión vegana o vegetariana?
¿Cómo adaptar esta receta a una versión sin gluten?
¿Cómo adaptar esta receta a una versión keto (cetogénica)?
Recetas recomendadas
- Empanada de pino al horno
- Receta de completo italiano
- Empanadas de mariscos fáciles
- Pajarete cóctel chileno casero
¿Conocías las chaparritas chilenas? Prepara esta receta y cuéntanos en los comentarios si te gusta con otro relleno.