
Receta de manzanas confitadas
Las manzanas confitadas son una entretenida y fácil alternativa a la hora de preparar esta golosina de fruta clásica de las épocas escolares y cumpleaños de niños.
Contenido
¿Cómo hacer manzanas confitadas?
Las manzanas confitadas son una preparación muy versátil a la hora de decorar y acompañar con mostacillas, chocolate, coco rallado o lo que desees.
Información Nutricional
Receta de manzanas confitadas caseras
Ingredientes
- 500 g de azúcar
- 200 ml de agua
- 6 manzanas grandes
- 2 cucharadas de jugo de limón
- ½ cucharada de colorante rojo
- Mostacillas
- Coco rallado
- Cobertura de chocolate
- Palitos de helado
Preparación
- 1. En una olla mediana añadir el azúcar, el agua, el jugo de limón y revolver constantemente hasta disolver por completo, calentar a fuego medio y cocinar hasta que el azúcar se derrita y adquiera un color caramelo formando un almíbar a punto de pelo, añadir el colorante y revolver hasta integrar en un rojo intenso.
- 2. Lavar y secar las manzanas, insertar firmemente un palito de helado en la parte superior y bañar las manzanas en el caramelo rojo usando movimientos envolventes, escurrir el exceso y rebosarlas con mostacillas de colores o coco rallado.
- 3. Opcionalmente derretir cobertura de chocolate en baño María y sumergir la manzana hasta cubrir al menos tres cuartas partes de la superficie o bien decorar libremente utilizando el chocolate en forma de hilo. Reposar en frío hasta el momento de consumo.
- 4. Servir las manzanas confitadas frías, no más allá de 2 días después de elaborada para evitar la deshidratación de la fruta.
Origen de las manzanas confitadas
Las manzanas confitadas o manzanas caramelizadas fueron elaboradas por primera vez en Estados Unidos en 1908, cuando William W. Kolb, un pastelero de New Jersey desarrollo un nuevo caramelo de canela roja y las comenzó a vender en su tienda.
¿Sabías qué?
La española confite proviene del catalán «confit» (dulce de fruta) y este a su vez del latín «confectum» (confeccionado) compuesto del prefijo «con» y el verbo «facere» (hacer).