
Receta de mistela de uva chilena
Genéricamente, la mistela es un licor elaborado con la mezcla de mosto de uva y aguardiente, generalmente de sabor dulce, que se suele utilizar como acompañamiento de los postres.
Contenido
¿Cómo hacer mistela de uva?
La recomendación general al preparar mistela es utilizar variedades de uvas dulces como moscatel malvasía, garnacha o tempranillo, reservando 500 ml de mosto por cada 250 ml de aguardiente o pisco chileno de alta graduación.
Información Nutricional
Categoría: Bebidas Típicas
Cocina: Chilena
Calorías: 300
Preparación: 12 horas
Guarda: 15 días
Raciones: 8 personas
Receta de mistela de uva chilena
Ingredientes
- 3 kg de uva moscatel
- 1 litro de aguardiente
Preparación
- 1. Separar los granos de uva de los escobajos (palitos de la uva) y retirar aquellos frutos que pudieran estar dañados, lavar en agua fría y reservar en un bol grande.
- 2. Estrujar la uvas con las manos limpias y reposar todo (zumo y hollejo) por unas 12 horas cubierto de un paño de cocina limpio y colar sobre una olla grande, presionando con una cuchara para extraer la mayor cantidad de mosto.
- 3. Trasladar el mosto a una botella limpia y esterilizada, tapar y reposar en frío por 48 horas para realizar el desfangado, es decir, una limpieza por decantación para que los restos sólidos de la uva precipiten y se acumulen en la base de la botella.
- 4. Trasegar el mosto hacia una botella limpia utilizando una manguera plástica fina, aspirar suavemente hasta que el líquido comience a fluir sin que el borde de la manguera llegue a tocar los residuos solidos.
- 5. Añadir el aguardiente en proporción 2 a 1, es decir, por cada 500 ml de mosto, añadir 250 ml de aguardiente, mezclar todo muy bien, tapar y almacenar en un lugar fresco y seco por 15 días.
- 6. Servir la mistela de uva en copas pequeñas, fría o a temperatura ambiente, sola como aperitivo o también como acompañamiento de algunos postres chilenos.
Cultivo y cosecha de uva
¿Sabías qué?
Se cree que el origen de la palabra mistela derivaría del del latín «mixtus», como participio del verbo «miscēre» (mezclar en español).