
Receta de empanadas de alcayota chilenas
Las empanadas de alcayota son una deliciosa opción para disfrutar en cualquier momento del día, especialmente populares en Fiestas Patrias, una fruta típica de América Latina que se utiliza en la preparación de postres y dulces.
Contenido
¿Cómo hacer empanadas de alcayota?
Para preparar las empanadas de alcayota, se necesita hacer una masa de empanadas con poca sal y rellenarla con la mermelada de alcayota, para luego hornearlas hasta que estén doradas.
Información Nutricional
Receta de empanadas de alcayota
Ingredientes
- 500 g de harina sin polvos de hornear
- 150 g de margarina a temperatura ambiente
- 100 ml de agua
- 2 tazas de mermelada de alcayota
- 2 cucharadas de azúcar flor
- 2 yemas de huevo (opcionales)
- ¼ cucharadita de sal
Preparación
- 1. En un bol grande reunir la harina cernida e integrar el azúcar flor y la sal hasta, incorporar la mantequilla y mezclar todo hasta integrar.
- 2. Agregar las yemas de huevo y el agua, mezclar hasta formar una masa homogénea y dividir en 12 porciones iguales, formar bolas con las palmas y reservar.
- 3. Estirar cada bola de masa con un rodillo hasta obtener un círculo de aproximadamente 10 centímetros de diámetro, colocar una cucharada de mermelada de alcayota en el centro de cada círculo de masa, doblar por la mitad, sellar los bordes y pinchar con un tenedor.
- 4. Distribuir las empanadas en una bandeja y opcionalmente pincelar con las yemas de huevo batidas, cocinar en un horno pre-calentado a 180°C (356°F) durante 20 minutos o hasta que estén doradas. Enfriar a temperatura ambiente
- 5. Servir las empanadas de alcayota recién hechas, opcionalmente espolvoreadas con azúcar flor a gusto.
Beneficios de consumir alcayota
La alcayota es una fruta baja en calorías y rica en vitaminas y minerales. Además, su consumo puede ayudar a mejorar la digestión y reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
¿Sabías qué?
La alcayota es una fruta muy versátil popular en muchos países de América Latina y cuyo nombre se dice proviene de la palabra quechua «allqay», que significa «dulce».