
10 especias imprescindibles
Las especias tienen la capacidad de transformar un plato común en una experiencia llena de aromas, sabores y hasta historia. Aprender a usarlas no solo amplía tu repertorio culinario, sino que también te permite cocinar con intención, creatividad y salud.
Hoy, más que nunca, la cocina casera está volviendo a sus raíces. En un mundo donde el bienestar y el sabor van de la mano, las especias ofrecen una forma accesible, económica y sostenible de darle vida a tus recetas, sin necesidad de recurrir a productos ultraprocesados.
Saber cuándo y cómo usarlas es una herramienta poderosa para cualquier cocinero, especialmente en Chile, donde la tradición culinaria las integra con maestría en platos emblemáticos.
Contenido
1. Pimienta negra
La pimienta negra tiene un picor suave y un aroma que realza los sabores del plato sin opacarlos, utilizada, por ejemplo, en caldillos de congrio o chupe de camarones, donde potencia el sabor del marisco manteniendo sus notas frescas. Molerla justo antes garantiza un sabor más intenso y fresco, ideal para sazonar papas bravas o un arroz con pollo.
2. Comino
El comino tiene un perfil terroso, ligeramente amargo y cálido. Es muy usado en las cocinas andinas, incluyendo cazuelas de ave o porotos granados, ya que aporta profundidad a guisos y sopas, combinando muy bien con ajo y cilantro. También se suele añadir en el adobo para carnes asadas o incluso en un puré de papas, equilibrando su sabor con una nota cálida.
3. Cúrcuma
La cúrcuma destaca por su color amarillo intenso y su sabor levemente amargo y terroso, utilizado generalmente en caldos de verduras o en arroces con un toque exótico, combinada con aceite de oliva para potenciar sus beneficios antiinflamatorios o una pizca de pimienta negra en ensaladas de quinoa o guisos de legumbres.
4. Orégano
El orégano seco es sinónimo de cocina casera en Chile. Su aroma fuerte y cálido realza platos como el charquicán e incluso las sopaipillas con chancaca, donde aporta un toque de complejidad a la masa frita. Es esencial en empanadas de pino, donde se combina con cebolla y aceitunas para lograr un sabor auténtico. También en adobos para parrilladas o en mezcla del pastel de choclo.
5. Pimentón dulce
El pimentón dulce aporta un color rojo vibrante y un sabor suave, ideal para preparaciones como el pastel de choclo o para acompañar carnes y verduras. Utilizado generalmente en cebollas caramelizadas, para marinar lomos de vacuno o en una ensalada de alcachofas, donde equilibra la acidez de las vinagretas.
6. Canela
La canela va mucho más allá de los postres; con un aroma cálido que puede ayudar a destacar un alfajor de manjar, una galleta rellena o en la torta de mil hojas. También puede añadirse en postres tradicionales como el arroz con leche o la leche nevada, en donde aporta un toque aromático cálido especial.
7. Clavo de olor
El clavo tiene un aroma dulce y penetrante, por lo que se usa en pequeñas cantidades; es clásico en un pan de pascua, combinado con pasas y nuez moscada. Su presencia en el cola de mono lo convierte en un ingrediente de celebraciones y platos reconfortantes.
8. Jengibre seco
El jengibre seco tiene un picor fresco y un toque cítrico, utilizado en salsas para mariscos, en donde complementa su sabor salado. También en infusiones con manzanilla o en preparaciones como el muday puede aportar un toque de frescura. En repostería, se integra en postres de lúcuma o dulce de membrillo, realzando sus sabores naturales.
9. Nuez moscada
La nuez moscada tiene un sabor cálido y dulce, ideal para platos cremosos como un puré de papas, utilizada para un toque elegante. También en ensaladas rusas, un clásico en fiestas familiares. Puedes añadirla, por ejemplo, en un brazo de reina, donde mejora el relleno de crema pastelera, o en leches vegetales, creando combinaciones innovadoras y sabrosas.
10. Merkén
El merken es una especia ancestral mapuche, hecha de ajíes cacho de cabra secos y ahumados, tostados y molidos. Es un ingrediente clave en la gastronomía chilena, en donde se utiliza ampliamente para dar sabor a infinidad de platos chilenos que pueden ir desde pastel de choclo a un cordero al palo.
Consejos para conservar las especias
Guarda las especias en frascos herméticos, alejadas de la luz, el calor y la humedad. En Chile, donde la diversidad climática es notable, es fundamental almacenarlas en recipientes oscuros y en lugares frescos, como el fondo de un armario.
Si las compras a granel (como en mercados de Valparaíso o Santiago), etiqueta cada frasco con la fecha y prioriza su uso dentro de un año. Las especias locales, como el orégano de la zona central, conservan mejor sus propiedades si se muelen en casa.
Cómo usarlas sin saturar tus platos
El secreto está en el equilibrio. Comienza con pequeñas cantidades y prueba el sabor antes de añadir más. En Chile, se recomienda combinar especias según la región: por ejemplo, en el norte, el comino y el ají se usan en humitas de maíz, mientras que en el sur, el pimentón y la canela destacan en empanadas de pescado.
Para platos tradicionales como el charquicán, usa orégano y pimienta negra en proporciones equilibradas. Si quieres experimentar, tostar la cúrcuma o el jengibre antes de molerlos potencia sus notas, ideal para preparaciones con frutas nativas o batidos saludables.